Era pueblo guerrero en le centuria 1,200. Entrenaba para la guerra, con tradición de jinetes. Gengis Kan organizó el ejército (división en grupos de 10 000, 1000, 100 y 10 hombres; empleo de una importante red de mensajeros para enviar órdenes; establecimiento de comisarios de logística para suministrar caballos de refresco y equipo; y la formación de su guardia personal compuesta en gran parte por sus hijos y otros familiares, tuvo un papel clave. Gengis Kan reforzó a límites no alcanzados en las estepas, disciplina. Innovó al formar las unidades mezclando etnias y tribus, lo que dio cohesión en los niveles más fundamentales.
El ejército se componía de caballería y un cuerpo de ingenieros para realizar los asedios. El arco era el arma efectiva y temida de los mongoles. Las flechas eran impulsadas con fuerza, atravesaban armaduras. Tenían un dispositivo que con el aire emitía un silbido por el cual sin ver, el mongol sabía adónde apuntaba. Vestía para soportar bajas temperaturas, equipado con lo que le permitía grandes viajes, sin hacer de sus caballos animales de carga, estaban destinados a la guerra. La comida de campaña era yogurt y kumis (leche de yegua fermentada, una bebida alcohólica) y una bolsa de mijo que duraba varios días.
Otro aspecto importante en la organización de Gengis es las comunicaciones, a lo que dedicó atención. Construyó puntos de posta para los mensajeros, con comida, bebida y caballos de repuesto. Gengis jamás se embarcó en campaña sin reunir toda información sobre su enemigo. Los espías iban en caravanas comerciales, o extraían información de los comerciantes.
Un aspecto destacado es el uso de la guerra psicológica y un régimen de terror. Ejecutaban matanzas masivas de la población conquistada, y lo exhibían para hacer cundir el pánico en otros territorios. Gengis tiraba cadáveres de víctimas de la peste bubónica en catapultas en las ciudades enemigas bajo asedio; dio origen a las primeras armas biológicas. Otra ventaja estratégica es el desconocimiento que sus enemigos tenían de ellos.
En 25 años,Gengis formó un imperio del tamaño de África, del océano Pacífico al Mediterráneo. Las muertes fueron 40 millones, igual que Hitler. En una ciudad que opuso resistencia, Gengis ordenó la muerte de todos, cien mil fueron masacrados; a Peña Nieto y Calderón les llevó 10 años. Gengis, iletrado creó un Código de Vida Mongol con sanción severa para el robo, asesinato, violación, etc. Gengis aseguró tranquilidad en su imperio lo que hizo crecer el comercio entre occidente y oriente. Impulsó el desarrollo de artistas, artesanos, constructores, etc., y permitió la libertad de culto.
En tierra conquistada por Gengis, en 30 países viven 3000 millones de personas. Una investigación cita que 8 % de la población que vive en suelo que él conquistó comparte el mismo cromosoma Y, que se transmite a los varones por el padre.
Espías y comunicación se utilizan con eficacia, ahora en las redes sociales, en la calle, la intimidación. El proceso electoral pasado da ejemplo típico de esto. La diferencia con Gengis es que a cambio en México no hay tranquilidad, confianza, ni estado de gobernabilidad.