México produce 2, 247 millones de barriles de petróleo diario, ¿por qué busca importar de Estados Unidos? ¿Por qué y para que lo necesita? Hay varios tipos de crudo; súper ligeros, ligeros, medianos, pesados y extra pesados. En el país las refinerías se construyeron hace 60 años; PEMEX producía crudo ligero. Ahora produce 52% de crudo pesado; 36% de ligero y 12% de súper ligero. No disponer en las refinerías del crudo adecuado a su diseño; que el Estado Mexicano ejerza el gasto público sin control ni rendición de cuentas, llevar la deuda externa a punto de colapsar la economía pues el pago por la deuda devora la mitad del presupuesto; la severa caída de PEMEX como empresa, son factores que tienen a México de rodillas, obligado a comprar gasolinas y diesel principalmente a Estados Unidos.
Pemex presentó a Estados Unidos la solicitud de compra de 100 mil barriles diarios de crudo ligero y condensado para rebajar el petróleo pesado y facilitar su refinación en Salamanca, Tula y Salina Cruz. Pemex solicita petróleo ligero a cambio de petróleo pesado del cual vende 800 mil barriles diarios a Estados Unidos.
En 1973, en plena crisis petrolera, Estados Unidos prohibió la exportación para mantener reserva y protegerse de guerras y embargos por países en Medio Oriente. Los argumentos de senadores y especialistas a favor de
la exportación señalan que se incrementará la producción y el número de empleos en Estados Unidos. Hay legisladores y refinadores que se oponen pues se podría disparar el precio de la gasolina.
Parte del problema en la refinación del crudo radica en el pobre funcionamiento de las refinerías nacionales pues operan con bajo margen de ganancia por la venta de cada barril procesado, señala la Asociación Nacional de la Industria Química. Cadereyta tuvo la ganancia más alta con 3.72 dólares por barril; Tula tuvo pérdida de 1.23 dólares por barril. Deer Park (PEMEX tiene acciones con Shell en Estados Unidos) ganó 7.31 dólares. La ausencia de rendición real de cuentas impide conocer la cuantía de esa ganancia y su paradero.
Pemex planeó construir una refinería en Tula. La falta de presupuesto canceló el proyecto que supera los 10 mil millones de dólares, por lo que reconfigura Tula para hacerla eficiente con una inversión de 4 mil millones de dólares.
Pemex Exploración y Producción en 2010 realizó ventas por $980,603 millones de pesos, con utilidad de $744,434 millones; 76% de margen de utilidad, más que cualquier empresa, y después de pagar impuestos por $649,814 millones. Pemex Exploración y Producción pagó por aprovechamientos, impuestos y derechos 87% sobre ventas netas. Pemex Refinación en el mismo año vendió $606,057 millones con pérdida de $83,082 millones, y no pagó impuestos, derechos o aprovechamientos pues al no haber utilidad, no hay impuestos.
Estados Unidos y Europa cierran refinerías lejanas, pues el costo de trasladar el crudo, más usar un tipo de crudo para el que no están diseñadas, devoran la escasa ganancia. México produce mucho petróleo, pero se vende muy barato por ser de difícil refinación, pero el Estado Mexicano gasta como si obtuvieran ingresos por vender de manera abundante un producto muy caro.
La primer crisis petrolera que México sufrió fue bajo el mando de Porfirio Díaz al descubrirse en Venezuela abundante petróleo de tipo ligero, por lo que las empresas inglesas, norteamericanas, holandesas dejaron de invertir en el país y se fueron tras el petróleo venezolano. Cuatro décadas después, el presidente Cárdenas nacionaliza el petróleo e indemniza a las compañías extranjeras que mantenían más posesiones en el país que inversión en refinerías. Las que quedaban en México eran obsoletas y sin mantenimiento. México pagó mucho dinero por instalaciones viejas, inútiles. El auge que convirtió a Tampico en puerto cosmopolita a fines del siglo XIX había concluido. La debacle se repite con López Portillo; se repite con Peña Nieto, sin embargo pronto se olvida la dolorosa lección económica que cíclicamente nos lleva a mayor deuda externa, a menor poder adquisitivo, a perder el bienestar social que hasta los años 70s, gracias al esfuerzo de generaciones de mexicanos que nos precedieron, se había logrado.