La reactivación económica que tendría la zona fronteriza con los beneficios de reducción del IVA a un 8 % y de ISR a un 20 % en lugar del 30 %, no sólo están en compás de espera por la falta de reglas claras, sino que enfrenta en este momento los efectos de escasez de gasolina con impactos en el comercio que empieza a sufrir desabasto en sus productos. Y en el caso de Matamoros los efectos del paro de labores de miles de trabajadores de maquiladoras que además se manifestaron en la plaza principal de la ciudad.
Los empresarios están ofendidos porque además de los 100 millones de dólares que calculan han perdido por la inactividad, los trabajadores los han ofendido con calificativos gritados en la plaza pública.
El paro en maquiladoras es el principio del desbordamiento de la fuerza laboral animada ante la presencia de un sistema político diferente al que imperaba, el cual tenía muchos defectos pero proporcionaba certeza a la inversión que genera el empleo.
Ahora con una reforma sindical que anuncia terminar con el inmenso poder de los gremios y dar fin al control absoluto en la renovación de dirigencias se abre un nuevo capítulo indescriptible en este momento. Efectivamente las elecciones de los dirigentes gremiales no son democráticas, pero han dado tranquilidad al país y certidumbre a los empresarios, eso en lo privado, en el sector gubernamental es otro tema, que hoy no abordaremos.
Las centrales obreras como CTM, e incluso la CROC están formadas en las escuela del viejo sistema. Los dirigentes eran tutelados en cierta forma por el gobierno e incapaces de poner en riesgo la vida económica del país. Eso se acabó, nos espera mucho por ver y mientras aprenden a navegar en las nuevas corrientes políticas del país, veremos varios naufragios con sus consecuentes víctimas.
Quizá los sueldos de las maquiladoras no han sido del todo justos, pero de alguna manera generaron ingresos a muchas familias para sobrevivir. Lo más probable es que algunas de ellas cierren ante este ambiente incierto.
Los lectores mayores de 50 años de edad recordarán que Tamaulipas tuvo en alguna etapa, allá por los años 80´s, una mala fama de intolerancia de los sindicatos afiliados a la CTM, hubo varios casos sobre todo en la zona sur, en que las banderas de huelga se imponían antes de que abriera el negocio, o de que arrancara la obra de construcción.
Ese exceso de poder fue lo que derivó la caída de Diego Navarro Rodríguez, secretario general de la Federación de Trabajadores de Tamaulipas, a quien ya le habían enviado exhortos del Gobierno del Estado y Federal, porque esa actitud espantaba las inversiones. Mensajes que no atendió y que en consecuencia fue aprehendido y encarcelado.
Desde luego este siempre tendrá 2 ópticas, la de los trabajadores que demandan un líder que defienda sus derechos y aspiraciones y las del sector productivos que requieren madurez y comprensión del sistema económico. La cuestión es que sin la segunda de estas 2 perspectivas, difícilmente puede sobrevivir la primera.
De tal manera que los paros de labores de Matamoros también pueden espantar a los inversionistas, por lo menos estarán enviando un claro mensaje de riesgo para quienes tienen en sus planes invertir en Tamaulipas.
En cuanto a los otros 2 temas, están en compás de espera, los empresarios fronterizos a diario proporcionan declaraciones al respecto, pidiendo reglas claras para aplicar lo que ha instruido por el Jefe del Ejecutivo, en el terreno fiscal y en el desabasto de gasolinas.

EN MARCHA PLAN DE POLICIA DE PROXIMIDAD
El Ayuntamiento de Cd. Victoria está examinando la creación de la Policía Municipal de proximidad encargada de combatir los delitos del fuero común. Es algo que por ley debe de darse cumplimiento y se trabaja en la elaboración del proyecto, algo que no es rápido ni fácil, reconoce el alcalde Xicoténcatl González.
Por ahora el Municipio en coordinación con el Gobierno del Estado trabaja para concretar los requerimientos de personal, que tendría que ser capacitado y evaluado para que cumpla con el perfil requerido, esto como parte del Diseño de la política pública destinada a la prevención social y de los delitos del fuero común..
Y aunque todavía no se define el monto presupuestal requerido, se dispone de los fondos del FORTASEC (Fortalecimiento de los Temas de Seguridad), que es un subsidio orientado al desarrollo de las personas, el fortalecimiento tecnológico, de equipo e infraestructura de las instituciones de seguridad pública en prevención social de la violencia y delincuencia, líneas de operación que deben ser trazadas desde la óptica de los Derechos Humanos y la Equidad de Género.
Ese es el punto de partida.