El fenómeno social de la pobreza y la extrema pobreza ha sido motivo de estudios desde la era presocrática de la edad antigua, es hasta entonces que la generaciones de entonces plantean la necesidad que hoy es una urgencia de atender las problemáticas, que resultaron de un sistema de educación mediocre, una subcultura del trabajo, una deshumanización en las naciones y un desatino de las políticas públicas, cuyo objetivo es construir el bien común y un ejercicio de la justicia y el derechos ipso facto.
Actualmente se busca paliar la ausencia de un proyecto nacional para un país en desarrollo como es México, pues aquello de que primero los pobres, le recuerda a este redactor la expresión de Jesucristo a Judas en la víspera de su muerte. “Los pobres siempre han existido” dijo el gran maestro y hasta la fecha allí están. Pues así como se afirma la existencia de Dios se dice lo mismo del Diablo.
Sera entonces como los mismos tomistas -seguidores no de Tomas Yarrington sino de Tomas de Aquino- lo interpretan, en su moral rancia y maniquea, pero efectiva en algunos aspectos, ya que no hay modelo perfecto. Sobre todo porque la moral es un asunto de carácter moral, según las corrientes surgidas en América Latina con el Costariquense Eduardo Bonin.
Pero hablar de los pobres como un postulado gubernamental, invoca también la pobreza sistemática generada que los partidos de todos los colores han alimentado dese su origen hasta su desaparición como organismos luchadores por las garantías y los derechos ciudadanos.
Cómo no recordar las corrientes derivadas de los Jesuitas, los Dominicos, los Franciscanos y uno que otro diocesano que salía de sus seguridades en busca de una nueva civilización de una nueva historia. La Civilización del Amor, una era que no ha llegado a las ultimas generaciones de mexicanos y tamaulipecos.
Es una utopía, gritaban en el aula de clase los seguidores de Nietzche, Sartre y Unamuno, reviraban los seguidores de Basave Fernández del Valle, en una aula de la Universidad Regiomontana UR, donde el Maestro Basave presentaba su ponencia existencialistas ante un grupo de simpatizantes cuya tesis presentó en un coloquio filosófico en la década de los años 80 del siglo anterior en Rio de Janeiro, Brasil.
Por ello es cuestionable, que todas las mañanas desde palacio nacional se hable de los pobres y no de los trajes de casimir plateado -diría “El Chelelo”- y los bostonianos negros brillosos, similares a los huevos de burro. Pero se esta combatiendo la pobreza, con la venta de joyas, vehículos de lujo y “panzonas” blindadas, que se cotizaron en mas de 5 millones de pesos.
La cuestión, es cuantos pobres comerán un día con el valor en el que fue subastada una de las panzonas. Desde aquí este redactor afirma y sostiene que siguió al actual Presidente Mexicano, desde Matamoros hasta Piedras Negras, de Ciudad Mante hasta el Puerto de Veracruz, de Tampico hasta el estado de Hidalgo y de Tula hasta Aguascalientes y, el día de la última elección este redactor decidió anular el voto de la boleta presidencial.
Quizá porque sus planteamientos fueron reiterativos, aunque daban muestras durante las campañas presidenciales de que había un proyecto de nación, sustentado en la problemática social y económica no revivamos la de la cuestión política, porque al final del eso es y eso fue, una expresión esencialmente de política barata, propia de los merolicos de las plazas y tendidos.
En otro orden, los que no curten mal las baquetas son los panistas, que un día retiraron de la mesa 3 dictámenes aprobados porque eran lesivos para la economía de la población pobre y en extrema pobreza, pues la clase media desapareció en las últimas décadas. Y en 48 hora revivieron una propuesta aprobada la tarde del domingo, con impuestos elevados a la quinta potencia.
O sea, que sí los priístas eran canallas, estos les dijeron quítense que ahí les voy. Aunque los primeros construyeron instituciones de seguridad, bienestar y equidad lo mismo atendieron emergencias no previstas. Pero al final de su era, ellos mismos quebraron, liquidaron, se autosubastaron y se apropiaron de las instituciones creadas para fortalecer la nación mexicana. Que hoy por hoy enfrenta una problemática en todos los rubros de la vida social.
Ya que las pensiones están agotadas, lo mismo que los ahorros se exhumaron durante los últimos gobiernos priístas, panistas y morenistas. Pues al paso que vamos las subastas serán insuficientes para paliar las necesidades de la población vulnerable.
En otro orden, ayer lunes el gobernador tamaulipeco inauguro en la región del Valle de San Fernando, las denominado “Estaciones de Servicio Tamp”. Bueno fuera que sosegaran la “hambruna” de los elementos de la Policía Federal de Caminos, pues apenas los automovilistas recorren 15 kilómetros de distancia de cualquier ciudad tamaulipeca y son victimas de extorsión de los subalternos de Pedro Renato Ceballos Dow, Jefe de esa corporación, que todavía sigue sumida en una pantano de corrupción.
Es decir, cuando las bandas ocuparon el control de la ciudades incluidas la corporaciones de la Polía Federal y otras similares, no así lo militares ni los marinos, los ciudadanos reportaban índices menores de incidentes delictivos. La incidencia del robo de ganado y casa habitación disminuyo, pero apenas estos dejaron las regiones y pareciera que los policías regresaron por sus “fueros”.
Pues lo mismo joden al chofer de un trailers, que de un autobús máxime sí se trata de un autobús particular y no de línea, pero la realidad es como dijo Doña José, perdieron la vergüenza una vez y por lo mismo lo vuelven a hacer.
Todo esta listo en la casa de apuestas, para la primera posada o gorra navideña que ofrecerá a los comunicadores de esta capital, el Instituto Electoral de Tamaulipas que dignamente preside la flamante Maestra, María de los Ángeles Quintero Rentería, están haciendo extensa la invitación únicamente y sin distinción a quienes cubren esa fuente informativa, o sea que quienes no cubren las sesiones, seguramente serán rechazados.

Los trajes de casimir plateado y los cinturones de miseria
El fenómeno social de la pobreza y la extrema pobreza ha sido motivo de estudios desde la era presocrática de la edad antigua,