Frente al brote del COVID-19, el Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados advirtió que la propagación podría alcanzar 1.2 millones de contagios y consideró urgente determinar presupuesto para atenderlo. Alertó que no tiene certeza de que el gobierno federal cuenta con recursos para hacerle frente a la pandemia, por lo que considera asignaciones adicionales.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dice que se prevé una epidemia larga, por lo que es necesario cuidar los recursos para cubrir los requerimientos financieros y materiales de cada una de las fases. CEFP señaló que para 2020 se aprobaron 560 millones de pesos para Protección contra Riesgos Sanitarios y 533 millones para Vigilancia Epidemiológica, pero está etiquetado para servicios personales, que incluye remuneración para el personal y capacitación, lo que advierte la falta recursos del gobierno. A inicio del mes, el presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, Mario Delgado, propuso crear un fondo para prevención y atención de la emergencia sanitaria del COVID19 por 25 mil millones. López-Gatell rechazó la medida: “Lejos estamos de necesitar 25 mil millones de pesos para responder a este virus”.
Una de las comisiones de Cofepris, la de Fomento Sanitario, al primer trimestre 2019 contaba con más de 34 mil 756 capacitadores en el país, quienes realizaron 60 mil 98 cursos, beneficiando a 5 millones 17 mil 492 mexicanos, lo que explica que el principal insumo de la Cofepris es el capacitador, en tanto, el presupuesto autorizado para el programa de Vigilancia Epidemiológica de 533 millones, de los cuales 82% corresponde al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y 18% a la Dirección General de Epidemiología. En este caso, también se destinan a capacitación.
En la revisión del ejercicio presupuestal, el CEFP apuntó que, en el primer mes del año, el sector salud en México no ejerció 42% (3 mil 374.5 millones de pesos) Hasta el momento la Comisión Europea ha destinado 232 millones de euros a la prevención y contención del virus. De estos 232 millones, la Organización Mundial de la Salud recibirá 114 millones; 100 millones se destinan a la investigación con relación con diagnósticos, terapias y prevención, y medicamentos innovadores; 15 millones a África; y 3 millones al Mecanismo de Protección Civil de la Unión para vuelos de repatriación de ciudadanos de la UE procedentes de Wuhan.
Italia aprobó una partida de 7,500 millones de euros para contener la emergencia pues es emergencia sanitaria y económica. El ministro de Economía, Roberto Gualtieri, selañó, “nadie debe perder su trabajo por el coronavirus”. Con donaciones, exenciones de impuestos y transferencias, los gobiernos de países afectados por el coronavirus anuncian un gasto para afrontar la crisis superior a los 48 mil millones de euros, contando los 7,500 millones anunciados por Italia. Japón, inyectará 42 mil millones de euros para paliar el golpe a la economía. Corea del Sur anunció un presupuesto de 9 mil millones para servicios sanitarios, vivienda y comercios.
Indonesia inició un gasto de 650 millones de euros. Tailandia considera estímulos por casi 3 mil millones. Alemania dotará hasta 50 mil millones a su economía ante la emergencia. Estados Unidos, aprobó un presupuesto de hasta 7 mil millones de euros para financiar la respuesta al coronavirus.