Nombrado general por el presidente Juárez por sus servicios a la patria, Pedro José Méndez murió a los 29 años, a causa de un proyectil francés. Se consagró servidor de la República durante los años de la Segunda Intervención francesa (1862-1867)
De mente abierta, al estallar la Guerra de Reforma en 1858, apoyó al bando liberal. Destacó por su capacidad organizativa.
Al desembarco en Tampico de tropas francesas en 1862, Méndez lideró el cuerpo “Fieles de Hidalgo”, guerrilla que resistió a europeos y aliados mexicanos, que le dio el grado de teniente coronel. En 1865, Méndez recupera Ciudad Victoria, Linares y Tula. El presidente Juárez lo nombra general de brigada. Se dirige al sur y logra que las fuerzas francesas retrocedan al centro del país. En 1866, en Tantoyuquita, al comandar un ataque contra los franceses que se dirigían a San Luis Potosí, una bala le consagra héroe nacional por su ideal libertario y nacionalista.
En 1988, Miguel de la Madrid concluye su gestión sin crecimiento económico del país. Pospuso los pagos por la deuda externa a 500 bancos extranjeros. Un país para su desarrollo requiere crédito e inversión externa, imposible crecer. Controlar el déficit fiscal llevó a hiperinflación. Se cayó en errores de instrumentación de la política económica, en imprevisiones y errores de diagnóstico. La incertidumbre y el desánimo nacional fue común, lo cual contribuyó a magnificar las consecuencias por rumor sobre tipo de cambio o cualquier acontecimiento que inquietara. La Bolsa Mexicana de Valores especuló. Su desplome hizo perder 70% del valor accionario, provocando fuga de capital que devaluó al peso en 40%. Tasas de interés e inflación se volvieron hiper.
De la Madrid, establece una serie de acuerdos entre sectores (Pactos de Solidaridad Económica), obrero, campesino y empresarial, para concertar medidas de control: los obreros moderarían su demanda salarial; los campesinos igual con el aumento de precio de garantía de su cosecha; los empresarios evitarían aumento de precios, y el gobierno mantendría certidumbre de sus medidas de política económica. ¿Cómo fue posible que se pusiese en práctica una política de ajuste económico de alto costo social y resultados negativos al bienestar social?; por el predominio de la forma de control político del PRI y fuerzas corporativas que le apoyaban, y la incapacidad de la oposición política para representar contrapeso al poder absoluto.
En mayo de 1989, en un escenario político carente de pensamiento nacionalista, un grupo de obreros del Oriente de Ciudad Victoria, forma un Taller con el objetivo de impulsar el libre pensamiento, desterrar la ignorancia, el engaño, la manipulación, para enseñar a la sociedad, el poder del conocimiento.
Pedro J. Méndez es el guía con su ideario, de sus cotidianos esfuerzos y trabajos para establecer una sociedad más politizada, más crítica y más consciente de sus derechos, que haga imposible poner en práctica en la actualidad, un programa de ajuste económico como el del periodo 1982-1988, y la política de entreguismo de la soberanía nacional al extranjero.
Felicidades a los obreros de Pedro José Méndez en su 30avo Aniversario, fecundo y creador.
Libertad y Patria
Nombrado general por el presidente Juárez por sus servicios a la patria, Pedro José Méndez murió a los 29 años,…