En 2024 la inversión extranjera directa (IED) en América Latina sumó 189 mil millones de dólares, cita la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por reinversión de utilidad. El nuevo capital escasea, reflejo del bajo interés de nuevas empresas.
Brasil y México ocuparon primero y segundo lugar como receptores con 38% y 24%. EE. UU., el mayor inversionista con 38%. La participación de la Unión Europea cayó 15%, cifra más baja desde 2012, reflejo de inversión en armas. China representó 2%. EE. UU., es el principal inversor.
Latinoamérica tiene posición mundial en reserva, producción y exportación de minerales críticos, (cobre y litio) Aunque se avanza en digitalización la participación de IED en la transformación digital es de 7% del total mundial.
Productores de Tamaulipas señalan que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) importa sorgo y maíz transgénicos en lugar de ayudar al campo en el precio de sus cosechas.
Guillermo Aguilar Flores, presidente de Agricultores Zona Centro, afirmó que no hay ayuda. Por ello 80% de productores abandonaron la actividad y los que están, “sobreviven con migajas de programas sociales”. Quien trabaja el campo “tiene maquinaria y vive de otros ingresos”, dice la voz de los que les corresponde ejecutar el Plan México en materia de producción alimentos.
Sorgueros de San Fernando, Matamoros, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso recurren con regularidad a bloqueos en la carretera Victoria-Matamoros-Reynosa y el Puente Reynosa-Pharr, en demanda de pago por $2 mil millones para ciclos agrícolas 2023-24 y 2024-25.
Aguilar recordó que los presidentes Salinas, Fox, Calderón y Peña, apoyaron con recurso económico y programas a sectores agrícola y ganadero: diésel subsidiado, apoyo para comercialización y mecanización y competir con otros países.
“Morena acabó con la banca de desarrollo, seguro catastrófico, los destinados a cobertura y comercialización de los granos; todo se acabó y nos dejaron atados a los precios de la Bolsa de Chicago”.