Noruega y el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos se preparan contra accidentes, desastres naturales, malas administraciones y debacle económica al construir la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en el Círculo Polar Ártico. Se inauguró en 2008 con el depósito de cien millones de semillas de todo el mundo. La hielera se encuentra a 130 metros de profundidad, pretende ser un seguro para el sustento futuro de la humanidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que la provisión mundial depende de 150 especies de plantas, pero tres cuartas partes del alimento que se consume en el mundo se relacionan con 12 cultivos y, de éstos, tres representan la mitad de la ingesta: arroz, trigo y maíz. promedio 800 kilos de “granos vitales” por habitante
México cuenta con condiciones para producir cerca de 900 cultivos, entre estos 12 señalados estratégicos por la FAO: arroz, avena, batata (camote), cebada, haba, maíz, mijo, papa, sorgo, soya, trigo y caña de azúcar. En promedio, de 2004 a 2008 se produjo más de 85 millones de toneladas de estos alimentos, representan 39% del volumen total de productos agrícolas mexicanos. Si se toma en cuenta la necesidad de estas semillas estratégicas para la supervivencia, habría suficiente riqueza en el campo nacional en caso de presentarse las condiciones que dieron origen a la llamada Bóveda del fin del mundo, además cuenta con otras semillas de relevancia como frijol cuya producción en 2009 fue un millón 51 mil 400 toneladas, y el café, un millón 435 mil 961 toneladas.
El mundo produce 285 mil toneladas de arroz, México ocupa el sitio 48 con 0.1%. La avena su producción mundial, 130 mil toneladas, México sitio 27 con 0.5%. Camote, 61 mil toneladas, México, sitio 39 con 0.1%. Caña de azúcar, 51 mil millones, México sexto lugar con 3.4%. Cebada 799 mil toneladas, México, sitio 32 con 0.6%. Haba, 23 mil toneladas, México, sitio 18 con 0.6%. Maíz, 22 millones de toneladas, México, cuarto sitio, con 2.9%. Papa, un millón 617 mil toneladas, México, sitio 33, con 0.5%. Soya, 129 mil toneladas, México, lugar 27 con 0.1%. Sorgo, seis millones de toneladas, México, cuarto lugar con 10%. Trigo, tres millones 300 mil toneladas, México, sitio 30, con 0.5%. Caña, maíz y sorgo son los cultivos en los que México destaca en el mundo, Tamaulipas produce los tres.
Hay registros de la superficie sembrada de maíz en las zonas de riego desde 1980, con 400,000 hectáreas, la cual superó el millón de hectáreas en 1986, y se mantuvo hasta finales de esa década. En la primera mitad de la década de los 90 se presentó una importante disminución de la superficie hasta llegar a 60 mil hectáreas en 1996; lo anterior se debe oficialmente a la prohibición de la siembra de maíz por contaminación del grano con aflatoxinas, producido en el ciclo 1989-90. Posteriormente se restringió el uso de agua para riego de este cultivo en el norte de Tamaulipas, debido al desabasto de las presas Falcón y Marte R. Gómez, por lo que se sustituyó el maíz por sorgo y pastos.
La política agrícola del Tratado de Libre Comercio afectó de manera negativa al campo mexicano que se encontraba fraccionado, sin oportunidad de producir con eficiencia. A la entrada del Tratado, sólo 25% del campo lograba comercializar su producto, el resto era para auto consumo. La presión de los productores logró en 2004 incrementar la superficie con maíz de riego a 150, 000 hectáreas.
Producción per cápita promedio: 2.7 kilogramos.
Usos: Consumo humano y animal. También se emplea
3 por ciento.
Representatividad mundial: Menos de 0.1 por ciento.
Producción per cápita promedio: 2.7 kilogramos.
Usos: Consumo humano y animal. También se emplea