Ciudad de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, Oaxaca, entre otras ciudades, son emblema de la fundación española en territorio poblado por tribus, algunas con desarrollo impresionante, como Tolteca y Azteca. Ofrecen agua y saneamiento, vivienda, educación, servicios, cultura y arte, transporte urbano, entretenimiento. Vivir sin ataduras a horarios; elegir la cotidianeidad, evitar problemas de concentración; tráfico, inseguridad; filas, etc., rostro no deseable, problemas que agobian y consumen.
América Latina es la región más urbanizada del mundo; 640 millones de personas, 80% habita en zona urbana. Pasó de rural a urbana de 1950 a 2010. Cuanto más grande la ciudad, mayor acceso a servicios básicos, agua potable y saneamiento; educación, nueva tecnología: teléfono, computador, internet. La población urbana envejece. Caída de la fecundidad y aumento en esperanza de vida aumentan la edad media. El adulto mayor en 2050 será 19% de la población con desafíos en salud, transporte, espacio público, vivienda adecuada, aumento de personas con capacidad reducida. Asegurar bienestar para población envejecida y potenciar la economía con menor proporción de población económicamente activa, significa grave riesgo financiero. Esta es una debilidad muy importante para México, habrá millones de personas en sufrimiento y escasez, al estar sin capacidad productiva.
La desigualdad prevalece por distribución desigual de ingreso que afecta relación social y espacial donde inequidad en clase social, etnia, raza, edad, y otros, configura rostro de desigualdad urbana y pobreza en locales,afro descendientes, inmigrantes, adultos mayores, jóvenes, y mujeres.
El crecimiento de las ciudades no contempló problemas de pobreza y desigualdad. La cultura del privilegio, impide prosperidad compartida. La desigualdad amenaza el crecimiento y bienestar económico, el cuidado ambiental, fomenta informalidad, e inequidad socio-espacial. La informalidad en ingreso y sin acceso a protección social, agrava la vulnerabilidad. Una causa de relación entre tamaño de la ciudad y desigualdad es que concentra actividad de alto nivel de especialización para segmento delimitado de población y genera ingreso superior al promedio, provoca mercado inmobiliario de alto precio, fomenta desigualdad de capital del hogar; atrae población vulnerable como migrante internacional con escaso recurso y desempleado sin ingreso, en busca de oportunidad laboral.
México presenta problemática en materia de suelo; historia de alta informalidad, mala planificación, altos precios, especulación y retención excesiva de suelo como plusvalía, segregación interurbana, delincuencia; consecuencia de la escasez de buena política. Hay ausencia y abandono del espacio público; aunque los grupos vulnerables lo usan. La falta de espacio público compartido genera desconfianza social.
Lo más doloroso es que el delito se relaciona con la desigualdad. Ciudades más equitativas son más seguras. La segregación espacial crea áreas de pobreza, inequidad en acceso a la vivienda, a servicios públicos y a infraestructura urbana. Intervenir en espacio público favorece la cohesión social para promover acceso a la ciudad como macro bien público y combatir la segregación urbana.