Los enemigos de la 4T y de la Reforma Judicial, como medida desesperada de último momento, se han propuesto promover el abstencionismo como último recurso para desacreditar la Reforma al Poder Judicial; con el fin de restar legitimidad al proceso, la oposición se niega a participar en la elección de jueces y magistrados de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial, así como sus similares en la escala Estatal. Y después dirán que no hubo democracia.
Los argumentos en contra son diversos, desde la gente que piensa que todo el proceso es producto de una venganza o capricho de AMLO, hasta quienes creen que la ciudadanía no sabe o no tiene criterio para elegir, como se decía en el porfiriato para desacreditar las elecciones.
Hay quienes quieren convencer a la gente de que la reforma rompe con “la independencia” que, en teoría, debería de tener el Poder Judicial y hay quienes argumentan que la reforma representa el fin de la Democracia, el apocalipsis de la república, etcétera.
Quienes estamos a favor de la Reforma al Poder Judicial reconocemos que a pesar de que pueda haber actualmente algunos jueces bien capacitados, experimentados y hasta honestos, sabemos que lo que predomina es un Poder Judicial saturado de vicios y faltas, empezando por el mito de “la independencia”, ya que está muy claro en muchas actuaciones de la Corte demuestran que están al servicio de los más influyentes, de quienes los recomendaron para su asignación y ascensos, también es evidente que hay muchos juzgadores que están al servicio del dinero, aún cuando gozan de los mejores sueldos y prestaciones en el servicio público, lo cierto es que muchas de las resoluciones son producto del soborno, así se explica, el por qué los delincuentes de cuello blanco y los “narco señores” obtienen sus amparos y libertad de manera sistemática y frecuente, quienes son defendidos por opulentos e influyentes despachos de abogados que recurrentemente obtienen las suspensiones de las órdenes de aprehensión y amparos.
En recientes informes al respecto, el Secretario Omar García Harfuch registró un récord de 42 jueces que liberaron a más de 164 procesados, de los cuales poco más de 100 delincuentes están vinculados a los Carteles más grandes de México.
Además de la parcialidad, el pago de favores y recomendaciones de influyentes, el Poder Judicial está burocratizado, retrasa los juicios a conveniencia y es torpe en sus procesos, hay una gran cantidad de gente pobre encarcelada esperando juicio por meses e incluso años, algunos están completamente olvidados en las cárceles locales.
Es importante señalar que los métodos formales de promoción de la carrera judicial, por méritos y capacitación, han sido desplazados con frecuencia por el nepotismo, el influyentísimo, los favores sexuales y otras leyendas judiciales.
Nadie puede negar que la reforma de la república y sus instituciones forman parte de un proceso histórico, que va a tropezar y levantarse varias veces a fin de perfeccionar sus métodos de selección y de elección, pero no cabe duda de que el cambio es necesario para ganar en independencia del Poder Judicial y se termina la atribución del Ejecutivo para designarlos, a cambio de darle más poder a la ciudadanía a través de elecciones abiertas y transparentes.
Ahora los candidatos a los puestos de elección popular del poder judicial se ven en la necesidad de publicar sus pretensiones, propuestas, méritos y compromisos públicos por la justicia para todos. Además, si el pueblo se equivoca, siempre habrá un Tribunal Disciplinario con facultades para sancionar a los jueces que procedan fuera de la ley o se tuerzan ante los sobornos.
Sabemos que hay jueces y magistrados que, incluso cuando han sido informados que en el proceso de su detención hubo policías que perdieron la vida o que quedan lesionados, proceden, indebidamente, a liberar delincuentes a cambio de dinero o prebendas. Ellos y el pueblo saben que estarán sujetos a sanciones y hasta la cárcel pueden ir a dar. También los que empapelen los procesos para retrasar ilegalmente los procesos, en perjuicio de quienes necesitan que la justicia sea expedita y no proteja a los delincuentes influyentes.
Estamos conscientes que no basta con que sean funcionarios electos por la ciudadanía para que sean honestos, de hecho, hay muchos ejemplos de presidentes municipales, legisladores y gobernantes electos que no han sido honestos, sino todo lo contrario, por eso es más importante que en los procesos selectivos, previstos en la reforma, se esmeren en revisar que los candidatos no tengan patrimonio de origen ilegítimo, ni relaciones con la delincuencia.
Para hacer una mejor votación, la ciudadanía no tiene por qué esperar hasta el día de la elección para seleccionar a sus candidatos, desde ahora puede ir seleccionando su planilla con el apoyo de la información que ofrece el INE o el IETAM para identificar a los candidatos con mayor compromiso con la justicia, con mejor preparación y que sean más honestos.
También es muy recomendable que nos reunamos con amigos, compañeros de trabajo, familiares para analizar la información disponible de los candidatos, para que en equipo hagamos el proceso de selección de nuestra planilla por una justicia para todos, una justicia expedita, transparente y honesta.
Así que iniciando junio votaremos por la renovación del Poder Judicial en Tamaulipas y en toda la República Mexicana.
Numeralia:
Sueldo mensual del Magistrado Presidente en Tamaulipas: $157,128.
Empleados hay en el Poder Judicial en Tamaulipas: 942
Presupuesto 2025 para Impartición de Justicia en Tamaulipas: $ 1,273,129,387.67