Inversión es el gasto que se destina a obtener más y mejores recursos. Da lugar al progreso económico sea público o privado; nacional o extranjero. En el caso de la inversión extranjera directa existen ventajas que la favorecen.
Se destina al sector inmobiliario o de servicios, cientÃfico, infraestructura e instalaciones, desarrollo en tecnologÃa, maquinaria y equipos, educación, sanidad, turismo, entre muchas alternativas, y es ventaja por el hecho que a través de esa inversión se obtendrán más recursos y mejores. Otra ventaja es que es privada, por lo que tiene mayor posibilidad de éxito, pues son recursos destinados a generar la mayor rentabilidad posible. Implica una inyección de capital a la economÃa donde se realiza la inversión, ayuda a que un paÃs cubra su necesidad de financiación, si su capital es escaso.
La inversión extranjera directa suele ser más estable que otro tipo de flujo que es más especulativo, esto se debe a que la inversión extranjera directa se dirige a proyectos a largo plazo, lo que implica un mayor nivel de crecimiento económico, más fuentes de empleo, más exportaciones y más divisas.
Entre las ventajas más sobresalientes en la inversión directa extranjera que se da de paÃses más desarrollados a los que lo están en menor medida, es que se da transferencia tecnológica al introducir procesos innovadores, o nuevos productos, etc. PaÃs que recibe inversión extranjera debe exigir conocimiento y tecnologÃa. La inversión extranjera promueve actividad empresarial y el mayor beneficio en crear negocios se obtiene en regiones de infraestructura débil y grado de instrucción general bajo. Es este renglón de enorme importancia para mantener empresas, atraer otras y crear nuevas empresas alrededor del procesamiento. Aquà las pymes son vitales, aunque carecen de apoyo para tener capacidad e incorporarse a la cadena productiva. Esta es el gran reto nacional.
Toda región o paÃs necesita ayuda para satisfacer plenamente las necesidades de su zona o deshacerse de su excedente de producción o financiación, esto lleva a la interdependencia de las economÃas. PaÃs con excedente necesita mercado para sus productos terminados y materias primas para sus industrias de paÃses en desarrollo. Los paÃses deficitarios necesitan financiación y tecnologÃa de los paÃses desarrollados. De esta interdependencia resultan el comercio internacional y la inversión extranjera, que se da por multinacionales al construir nuevas plantas o ampliar sus instalaciones existentes en paÃses extranjeros. Los paÃses ricos en recursos naturales, como petróleo y minerales necesitan tecnologÃa y experiencia de las multinacionales para extraerlos.
Algunos de los inconvenientes que la IED puede conllevar son, frecuentemente llevan sus equipos de gestión, usando trabajadores baratos poco cualificados para la producción. Los ingresos y el tamaño de las multinacionales les permiten ejercer influencia internacional sobre decisiones en instituciones como la Organización Mundial del Comercio. Se sitúan donde la legislación sobre contaminación no es eficaz, y reducen costos; se instalan donde las leyes laborales son débiles, lo que permite explotación de trabajadores a través de salarios bajos y malas condiciones de trabajo.
Los paÃses en desarrollo elaboran estrategias para que las empresas inviertan. Su objetivo es aumentar la exportación y la entrada de inversión extranjera y obtener transferencia y absorción de tecnologÃa. Chile, Colombia, Costa Rica y México, son ejemplo. En Chile, el mayor efecto fue en asistencia técnica, fomento a desarrollo y adopción de tecnologÃa. En Colombia, el Fondo de Modernización y Desarrollo Tecnológico de Micro, Pequeña y Mediana Empresa promueve la modernización y cambio tecnológico, creación de nuevas empresas, formación empresarial, innovación y modernización tecnológica, estrategia de mercadotecnia, establecer contactos, comercializar productos, promoción de exportación, aumento de la productividad y la formación de mini agrupaciones. Suman fortalezas y acotan debilidades.
En México, el Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas Productivas procura fomentar y fortalecer el encadenamiento de las pymes con otras empresas. Hay entidades como Tamaulipas, que a su apertura, en tres años desaparece 70% de las pymes por falta de fortalecimiento para producir y de desarrollo y de mercado final.