La administración de Porfirio Díaz produjo crecimiento económico por inversión e inmigración extranjera; sistema ferroviario y explotación de recurso natural. El crecimiento económico anual de 1876 a 1910 fue 3,3 %, pero el absolutismo político de Díaz y la desigualdad social y económica generada por las haciendas que mantenían millones de campesinos en pobreza, fueron las causas principales de la Revolución que transformó la estructura política, económica, social y cultural.
Con Lázaro Cárdenas se inicia el “Milagro Económico” con la industrialización que evitó importar y promueve desarrollo. El Producto Interno Bruto en 1970 era 600% superior a 1940, con una población que se duplica y permite crecer la economía familiar. Este modelo se agota en los años 60s al disminuir el ritmo de crecimiento económico más la exigencia de demandas sociales llevaron a Echeverría y a López Portillo a una decisión trágica y lamentable que desplomó el país, aumentar sin sustento productivo el gasto público y la deuda externa, acción que continúa.
El petróleo parecía la gloria al alcanzar precios máximos históricos, con ingreso de divisas y tasas de interés mínimas al contraer crédito, el Gobierno pide préstamo extranjero para mejorar PEMEX que prometía ingreso a largo plazo para bienestar social, lo que aumentó el gasto. El plan económico falló por abuso del crédito, el manejo de los recursos y de la inflación. En 1981, cae el precio del petróleo, se desploma el ingreso de divisas; la tasa de interés extranjera sube, el Gobierno no puede pagar su deuda. López Portillo devalúa el peso y nacionaliza la Banca. La banca extranjera suspende crédito al país, lo que provocó devaluación del peso de manera repetida, que produjo inflación hasta de 160% anual en 1987, con De la Madrid haciendo esfuerzo por contener el severo daño.
Con Salinas, a vender empresas estatales, abrir al comercio exterior, aumenta la exportación, atrae divisas e inversión extranjera. Salinas mete control al aumento de precios al consumidor; escaso aumento al salario y controla la inflación a alto costo, frena el crecimiento económico, cae a 2.8% y aumenta la desigualdad del ingreso familiar. La tasa peso-dólar, fija por largo tiempo sobrevalora el peso, lo que genera aumento del consumo de productos del extranjero, déficit por menor ingreso de divisas y desmedido aumento de salida de divisas. Para controlar, Salinas crea “tesobonos”, que se pagan en dólares y llega capital extranjero volátil. El alzamiento en Chiapas y los homicidios políticos lleva a los inversores a venderlos. El Gobierno al pagar, acaba con la reserva de dólares, el peso se devalúa y crea colapso económico. El apoyo del presidente Clinton con 35 mil millones de dólares vía deuda, y el crecimiento de la exportación, amortiguan la crisis.
Zedillo y Fox abren Tratado Comercial con Latinoamérica y Europa, Japón e Israel, y mantienen estabilidad. México era un país de libre comercio. Se redujo la tasa de pobreza en área rural de 42% a 28% entre 2000 y 2004, logro histórico. En 2006, el Producto Interno Bruto es 1,172 billones de dólares, México era la segunda economía de América Latina con el Producto Interno Bruto más alto de América Latina. En diez años, éramos país de ingreso medio-alto. En 2011, la caída del precio del petróleo lleva a disminuir programas de apoyo al campo cuyo 70% de producción era para autoconsumo, lo que sume a 40 millones de mexicanos en pobreza y 14 millones en indigencia, en total 54 millones. México es el país con el porcentaje más bajo en disminución de la pobreza de América Latina y abre una etapa de caos, corrupción, criminalidad y violencia que no se supera, con una deuda externa nacional de 8 billones de dólares. Toda esa riqueza está en posesión de unas cuantas personas. La inequidad siempre presente en la historia, se oficializó al hacerse iniquidad.

Iniquidad
La administración de Porfirio Díaz produjo crecimiento económico por inversión e inmigración extranjera; sistema ferroviario y explotación de recurso natural….