En México, hay 47 millones de trabajadores activos, de los cuales, menos del 4% o gana más de 15,429 pesos al mes (Inegi) Pocos mexicanos tienen acceso a más de 5 salarios mínimos, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2019. Este es el nivel de ingreso de los mexicanos: 4% gana 15,429 pesos mensuales; 67% gana entre $3,080 y $15,429 mensuales, 29% gana entre 0 y $3,080.
La Población Ocupada Informal agrupa todas las modalidades de empleo informal (informal, trabajo doméstico remunerado del hogar, agropecuario no protegido, trabajadores, aunque laboran en unidades económicas formales, lo hacen en modo fuera de la seguridad social) es 31 millones de personas. En abril junio, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios fue de 57 millones (60% del total), un año antes era 55.6 millones, consecuencia del crecimiento demográfico y de la expectativa que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. 77% de hombres en estas edades son económicamente activos, las mujeres 45%.
Con estos datos, comparados con el promedio del costo de renta de la Ciudad de México, sólo 4% de personas con empleo puede pagar una renta en las 6 mejores alcaldías. Desde enero pasado, el salario mínimo aumentó a 102.68 pesos diarios en el país, en 43 municipios de la frontera norte, el incremento fue el doble, y quedó en 176.72 pesos diarios, decisión que llegó por trabajo conjunto de la COPARMEX, CONEVAL y CONASAMI. El objetivo es alcanzar la Línea de Bienestar determinada por el Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social. Existen razones para que en estas zonas exista ahora una diferencia. La primera, la situación del país ante la migración a Estado Unidos. Este plan busca que los mexicanos que pasan por la frontera, en su búsqueda de ingresar a Estados Unidos, tengan incentivo para quedarse en su país. Los salarios en México no se comparan con EU, pero en estos municipios es un esfuerzo por mantener trabajadores que contribuyan al desarrollo de México. Para que las personas que intentan pasar a EU decidan quedarse en México debe aumentar el número de empresas que ofrezcan trabajo, por lo que una segunda razón de ajustar el salario, es que el gobierno baje el impuesto del IVA de 16 al 8%, así como la reducción del ISR del 30 al 20%.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 6 millones de personas caerán en la pobreza extrema en América Latina. El número de pobres será 191 millones, línea ascendente desde 2015. En Latinoamérica la pobreza afecta a niños, adolescentes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, y residentes en zonas rurales y a desempleados. Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentaría 31% de la población de América Latina en 2019. La pobreza extrema, se situaría en 2019, en 11%.
La organización, destaca que el alza de 2.3 puntos porcentuales de la pobreza 2014-18 en el promedio regional se debe al incremento registrado en Venezuela y Brasil, en el resto de los países la tendencia fue disminución por aumento del ingreso laboral en los hogares de menores recursos y transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países.
Un complemento de un salario mínimo y de laborar en condiciones de explotación en muchas ocasiones, es la propina, recurso que hace diferencia. Max Halley, experto en restaurantes señala las conductas que hacen que un mesero pierda la propina: Cuando se es abiertamente grosero. Cuando la comida tardó más de lo esperado (40 minutos o más) y no recibes explicación, disculpa o compensación. Cuando el mesero te ignora. Cuando el servicio fue tan malo que estás convencido de que no regresarás. Cuando la piden; los salarios son muy bajos, pero la propina no es obligatoria y no tendrían que pedirla. En México se acostumbra 10 a 16% de la cuenta como propina, dependiendo el tipo de lugar y la calidad del servicio.

Ingreso informal a pesar de laborar
En México, hay 47 millones de trabajadores activos, de los cuales, menos del 4% o gana más de 15,429 pesos al mes (Inegi)