INEGI, a través de Cuentas Económicas y Ecológicas mide el impacto que tiene la generación de efectos derivados del agotamiento del agua subterránea, bosques y recursos petrolíferos; degradación del aire y cuerpos de agua, y contaminación del suelo por residuos sólidos urbanos. Este impacto para 2016 fue equivalente al 4.6% del Producto Interno Bruto del país. El costo por degradación ambiental fue 4%, por emisión contaminante al aire por fuentes móviles; autos particulares, de pasajeros, carga y taxis. La degradación por residuos sólidos urbanos fue 0.3% del PIB, del cual 12% a residuo plástico.
Una de las formas que cómo sociedad tenemos de mantener relación amigable con el entorno es con acciones en favor del cuidado, preservación y protección del medio ambiente y de los recursos naturales en general. INEGI realiza anualmente medición en término monetario sobre actividades que benefician y protegen aire, ambiente y clima; apoyan manejo, traslado y tratamiento de residuo peligroso y no peligroso; gestión de agua residual; conservación del suelo, gestión de cuerpos de agua, de biodiversidad y ecosistemas en general; mitigación del ruido y todo tipo de contaminación; actividades de formación, educación, investigación y desarrollo que contribuyen a la protección del medio ambiente.
En 2016, el gasto del sector público para el medio ambiente fue 130 mil 770 millones de pesos; apenas 0.7% del PIB Nacional del cual, 9% fue a gestión de residuos (captación, traslado y tratamiento) Erogación para protección aire-ambiente y clima, 35%. Acciones de protección ambiental: 17%; captación, traslado, tratamiento de agua residual; 16%, protección de biodiversidad; 9% forestación y reforestación, conservación de ecosistemas, limpia de barrancas, gestión de Áreas Naturales Protegidas.
Los Gastos en Protección Ambiental del sector público como proporción del PIB de México es similar a España, Chile, Reino Unido, Países Bajos, aunque México es de los países que recurrentemente presenta públicamente este tipo de datos. Defender el medio ambiente es actividad peligrosa pues la agresión sistemática proviene del uso de tecnología, masiva como es la producción de energía eléctrica y derivados del petróleo y por particulares en la extracción de minerales y en el abuso del uso del agua por concentración del líquido, es decir, la actividad de contaminación genera enorme ganancia que se concentra en unas centenas de gananciosos en el mundo
Global Witness documentó en 2016 más de 200 asesinatos de activistas por el medio ambiente y de derechos a la tierra en 24 países, la mayoría en Sudamérica, año más mortífero para los activistas.40% de los asesinados eran indígenas que sucumbieron en defensa del entorno natural de sus regiones, en defensa de su territorio cada vez más depredado, sin control por gobiernos corruptos.. Los activistas aseguran que empresas y fuerzas estatales están detrás de los atacantes; pocos son arrestados o identificados.
El derecho humano a medio ambiente saludable comprende dimensión ambiental de derechos civil, cultural, económico, político y social, y protege el entorno natural que permite vida digna. Agua, aire y suelos limpios, y ecosistemas diversos, son indispensables para una vida de nivel adecuado de salud y seguridad. El derecho protege el espacio cívico para entablar diálogo sobre política ambiental. Sin ese espacio, la política gubernamental atiende interés comercial de los poderosos, no del público.
Reconocer e implementar el derecho a medio ambiente saludable empodera a personas y comunidades para defender su medio ambiente al exhortar el derecho a rendición de cuentas y darles la posibilidad de que cuenten con argumentos legales y recursos.
Impacto de las actividades de producción y consumo en la frontera ambiental
INEGI, a través de Cuentas Económicas y Ecológicas mide el impacto que tiene la generación de efectos derivados del agotamiento…