Tiene razón López cuando explica que la caída del peso y de las Bolsas es asunto global, lo que preocupa es que la crisis pega en blandito por la recesión en México. El presupuesto 2020 se estableció sobre costo del petróleo irreal, que por lo pronto cayó 50% golpeando el gasto. Los inversores desconfían de todo y desde hace un año de México, pues López no atina a tener resultados a 15 meses de des gobierno.
En estos momentos la recomendación es no caer en pánico. El peso se recuperará, aunque no en el nivel previo a su caída. Quienes puedan hacer negocio, es el momento de vender dólares, aunque sin saber si subirá más, y comprar acciones que se abarataron en esta debacle entre coronavirus y petróleo saudita.
Entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país en el que la población se siente más insegura y donde se gana menos. “¿Cómo va la vida 2020? Midiendo el bienestar social”. Este análisis detalla que México es el segundo país donde se cometen más homicidios (primero, Colombia) y el primero donde la gente se siente más insegura y también donde el trabajador de tiempo completo percibe menos salario. Las cifras, muestran que un mayor porcentaje de mexicanos se sentía más seguro en 2010 y para 2018 la cifra había disminuido.
OCDE: Entre 2010-12, 59% de los mexicanos respondió que se sentían seguros caminando en las calles de la ciudad en que viven. Para 2016-18, 42% respondió afirmativamente. “8 de cada 10 hombres, se sienten seguros; 6 de cada 10 mujeres igual, cuando caminan solas a su casa, refleja que las mujeres están en mayor riesgo de ataque sexual”.
México es el país que paga los peores salarios a sus trabajadores. El promedio de la OCDE es de 60 mil dólares anuales, en México los rangos están por debajo de los 20 mil. Según las cifras, en 2010 los mexicanos ganaban en promedio 16,183 dólares anuales; 10 años después su ingreso había aumentado a 16,298 dólares anuales, es decir, 115 dólares. Y aunque significaría que en promedio el mexicano recibiría un sueldo de poco más de 27 mil pesos mensuales, se advierte que el promedio es afectado por la brecha de quienes más ganan. “El 20% más rico gana 10 veces más que los que se encuentran en la parte inferior de la distribución del ingreso en México, nivel más alto de desigualdad de ingresos en la OCDE”.
Casi 100% de los mexicanos están expuestos a mala calidad del aire, que ocasiona serios problemas de salud. La OCDE señala que 99.6% de los ciudadanos respira partículas PM2.5. “Las partículas finas son contaminantes que al inhalarlos causan serios problemas de salud, enfermedad cardiovascular y problema respiratorio. En la OCDE el promedio de exposición es 63%. La Organización Mundial de la Salud clasifica estas partículas peligrosas para la salud humana. En Canadá, Estonia y Finlandia, menos del 1% está expuesto a altos niveles durante el año, mientras que, en México, Israel y Grecia, casi toda la población está expuesta a niveles peligrosos de contaminación atmosférica”. En 2005, 99.9% estaba expuesto a estos contaminantes, mientras para 2017 se había logrado reducir solo 0.3% la población en riesgo. También en este rubro, López reprueba su tarea desde la presidencia, aunque él tenga otros datos.

Golpear en blandito
Tiene razón López cuando explica que la caída del peso y de las Bolsas es asunto global, lo que preocupa es que la crisis pega en blandito por la recesión en México