65% de los empleos que tendrán los jóvenes mexicanos entre 9 y 19 años todavía no existen. La oferta laboral será ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas, (STEM, siglas en inglés) Hay que guiar a las generaciones a las STEM que les permitirán formar parte del entorno laboral, obtener buenos ingresos, incluso ayudar a resolver problemas de la humanidad como la pobreza o el cambio climático.
Para lograrlo, General Electric México, Citibanamex, DuPont, Enova, Bayer y la Embajada de Estados Unidos en México se aliaron con Movimiento STEM y crearon un programa piloto que beneficiará a 10 mil alumnos de nivel medio superior en la Ciudad de México. No podemos seguir perdiendo más generaciones. Los jóvenes de hoy son los primeros que podrían eliminar la pobreza y los últimos que pueden hacer algo a favor del medio ambiente, dice Graciela Rojas, presidenta de STEM.
El principal objetivo en la primera fase del Programa Desarrollo de Talento STEM, es generar interés en los alumnos resaltando el potencial económico, ya que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que 8 de los 10 empleos mejor pagados son carreras STEM. Además, las carreras de este tipo no tienen género, para impulsar la participación de la mujer. En México, 8% de las mujeres elige este tipo de carreras, comparado con 27% de los hombres.
En el mercado digital, en México, las plataformas de consumo de música toman impulso por factores como diversidad de medios de pagos, la facilidad en su acceso y navegación, la generación de externalidades de red, entre otros. Spotify se ubica en la preferencia, con 84%, según la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU) En un estudio, CIU explica que para los creadores y productores la relevancia de las plataformas de música vía del streaming aumenta y se consolida formato predilecto del consumidor. Si anteriormente se premiaba la venta de discos, el éxito se mide en reproducciones digitales y el alcance de la música.
A Spotify le siguen Apple con 6% Google con 4% y Otras Plataformas con 6%. En el mercado mexicano, se contabilizan 15.1 millones de suscripciones a estas plataformas al tercer trimestre 2019, 4.9% más que en el mismo periodo 2018. Del universo de internautas, 60% hace uso de estas plataformas, 50 millones de usuarios, equivale a que 4 de cada 10 mexicanos eligen consumir música digital. Entre los dispositivos de acceso a esas plataformas, destacan los smartphones con 98% derivado de la creciente accesibilidad de internet móvil y la oferta de paquetes de servicios móviles con internet ilimitado o patrocinado en el uso de plataforma de música, aunado a la masificación en la tenencia de smartphones (107 millones), coloca a estos en el primer lugar entre los dispositivos de acceso.
Nunca en la historia de la humanidad, habíamos tenido tal acceso y apropiación de contenidos creativos como hoy. Un melómano del siglo XX tendría mil o tres mil acetatos, hoy tenemos acceso a un acervo de 100 millones de canciones en Spotify, sin considerar YouTube y otras plataformas de audio. Entre los beneficios derivados del avance tecnológico están la conectividad permanente y ubicua de contenidos de audio y video. Aun así, se debe tomar en cuenta la persistente brecha digital, que, si bien afecta a menos de una cuarta parte de la población, resulta en marginación de acceso a contenidos educativos, sociales, culturales y creativos, etc.

Futuro Mediato
65% de los empleos que tendrán los jóvenes mexicanos entre 9 y 19 años todavía no existen. La oferta laboral será ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas