¿Cómo entender que México es la 15ava economía del mundo, si la economía familiar va en caída por inflación, el Peso pierde valor ante el Dólar, caen precios de productos naturales en el mercado internacional, el salario muy por debajo de la media en América Latina? ¿En qué se invierte capital?
Financierización, ¿bajo cuáles formas se manifiesta? ¿De cuál manera influye la extranjerización de la economía del país en los ciclos financieros globales? Ascenso de un gobierno corporativo enfocado en el valor de las acciones de las empresas, que deriva en inversión de corto plazo; creciente poder político y económico del capital financiero; cambio en la valorización del capital por acumulación y ganancia por canales financieros; auge del comercio financiero que genera surgimiento de productos financieros (cotización de materia prima)
Privatizar servicios públicos, sistemas de pensión o derechos garantizados por el Estado (salud y educación), es acumulación por desposesión y acota la propiedad comunal. Las finanzas son ariete de acumulación por desposesión, por la facilidad para titulización de activos, mecanismo que facilitó el proceso de privatización y agilizó la movilidad internacional del capital. Financierización y desposesión son cara y contracara de una fase del capitalismo en la que el proceso de acumulación se apoya en redistribuir activos para producir dinero.
En financierización importa el beneficio financiero; se invierte en rentabilidad que lleva a las empresas a invertir en resultados de corto plazo, lo que acota la inversión real. En América Latina, donde salvo explotar recursos naturales o prestar servicios en condición monopólica brinda el margen de rentabilidad que se obtiene en el ámbito de las finanzas, la tasa de inversión real se redujo por avance de las finanzas por debajo del nivel de las décadas de 1960 y 70.
En economías desarrolladas, la participación de los salarios en el ingreso pasó del 74% al 64% entre 1980 y 2007. En el año 2000, el salario en México de un cajero era de $49 por día; el precio del kilo de tortilla era $4.40.
Actualmente el salario es $102 y el precio de tortilla $14.50. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo en 71 países, señala que la libre movilidad de capital es el arma de la financierización y factor de la reducción de la participación de los salarios en el ingreso. Guarda relación directa con dificultades de los países para superar dos problemas históricos, desigualdad y rezago tecnoproductivo. La fuga de capital condiciona política impositiva y sesgo cortoplacista en toma de decisiones en los países y abate esfuerzo en política industrial y tecnológica en inversión de plazo más largo que los que acepta la financierización. En el país, el capital golondrino compra bonos que emite el Gobierno. Al vencer, los coloca de nuevo o paga miles de millones de dólares que no tiene, así que busca mejorar la condición de impuesto y de costo del dinero de otros países para evitar que el capital se vaya y caer en moratoria de pago o mayor deuda externa para cumplir con ese pago.
La volatilidad de precio internacional de materias primas que en las últimas décadas aumenta con la financierización, incide en la cuenta corriente de los países pues la materia prima se convierte en activo financiero, y amplía la variación de precios esperable en función de oferta y demanda. Por ejemplo, petróleo, aunque un país esté dispuesto a pagar el precio que fije el vendedor, el mercado internacional fija un precio financiero a la baja y asunto concluido.