A Morena no le gustó la iniciativa del INE al abrir la oportunidad a las mujeres para competir por gubernaturas en un número cercano al 50 %. Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores manifestó su rechazo a que 7 de las 15 candidaturas (por cada partido) sean para el sector femenino, de tal manera que faltan las reacciones desde el punto de vista legislativo.

Resulta que Monreal argumenta que el INE invadió facultades y atribuciones legislativas que le corresponde al Poder que él encabeza. Este fin de semana declaró que estudia si recurrirá a una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación o con un procedimiento ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

De tal manera que este puede no ser un tema concluido, si tiene argumentos legales podrá rebatir el acuerdo aprobado por el Instituto Nacional Electoral, y si hay simpatía presidencial por la iniciativa tomada por Monreal, lo más probable es que el dictamen o sentencia favorezca al senador morenista.

El sector femenino es mayoría en las urnas electorales, no sólo por ser ligeramente superior a la masculina en población, sino porque es este género el que más vota, tan sólo en 2018 el 62.3 % de los sufragios fueron de mujeres.

Por otra parte, la realidad es que al obligar a los 9 partidos que contenderán en 2021 a jugar con 7 mujeres y 8 hombres en la lucha de 15 gubernaturas, esto cambiará el rumbo que ya tenían trazados, quizá los institutos políticos tendrían visualizada una o cuando mucho dos candidatas para este caso y la mayor parte de sus hombres prospectos a la candidatura ya están placeados, entrenados y con una estrategia.

EL EJEMPLO EN TAMAULIPAS

Si fuera el caso en Tamaulipas en 2022, puede dejar a medio camino a los varones que se han proyectado como aspirantes y elegir a una candidata externa, como Maki Ortiz, o una de sus diputadas locales, que es el caso de Carmen Lilia Canturosas; y ellos usted ya los conoce, el senador Américo Villarreal, El Director General de RTC, Rodolfo González Valderrama, el super delegado José Ramón Gómez Leal y hasta el Guasón Héctor Garza González, por citar los más visibles, se quedarían como el chinito “milando”.

Obviamente, es un ejemplo imaginario porque Tamaulipas no elegirá gobernador en 2021, pero es un escenario que en condiciones similares se estará dando en otros estados y con otros partidos.

Porque el PAN, el PRI y Morena (los señalamos por ser las 3 principales fuerzas políticas) en los 15 estados donde habrá cambio de gobernador, ya deben tener encaminados a sus hombres y también mujeres, aunque pocas y cambiar de caballo a medio río les va a afectar indudablemente.

Eso sin contar que la mayor parte de los partidos no muestran interés en formar políticamente a mujeres, y no con cursos de capacitación ideológica, sino en el terreno de los hechos, en las oportunidades que empiezan desde las alcaldías, un nivel de gobierno donde en 2019 las mujeres están ocupando un 20 por ciento y eso considerando a las etnias que se rigen por usos y costumbres.

Claro que hay un avance porque antes de que fuera obligatorio el 50 % de candidaturas en alcaldías, diputaciones locales y federales, así como Senadurías, la presencia de las mujeres en esas líneas de representación popular eran mínimas. Enrique Peña Nieto en ocasión del 60 Aniversario de que se otorgó el voto a la mujer, presentó una iniciativa para que se asignara la mitad de candidaturas ya citadas, pero no se definió en esa ocasión el tema de las gubernaturas y mucho menos la Presidencia de la República.

EL BASTIÓN FEMINISTA EN ALTAMIRA

Pocos son los estados donde por tradición hay oportunidades para las mujeres, es el caso de Yucatán por sus antecedentes matriarcales, ahí se da la primera regiduría y diputaciones locales; otro estado es Veracruz, en esas dos entidades antes de 2014 llegaron a tener en un solo trienio un 18 % (18 gobiernos municipales) y un 10 % (21 ayuntamientos) respectivamente de alcaldesas, son entidades con 106 municipios en el caso de la península y 212 en el territorio veracruzano.

Tamaulipas tiene en Altamira un bastión feminista en Altamira, donde se dio la primera mujer alcaldesa estatal y 2ª a nivel nacional en la persona de doña Aurora Cruz de Mora durante el “echeverrismo”, claro tuvo que ver el que fuera líder de las mujeres campesinas a nivel nacional y cultivara una gran relación con doña Esther Zuno de Echeverría.

Pero además ese municipio del sur, es el que ha tenido el mayor número de alcaldesas hasta la fecha. Lleva 5 mujeres en la presidencia municipal, entre ellas la actual y por dos periodos, lo cual equivale a 6 administraciones.

Mientras en Estados Unidos arriba como Vicepresidenta una mujer, aquí todavía estamos discutiendo los espacios de género de la mujer, pese a la inclusión constitucional, que aún no se cumple, porque la Carta Magna dispone la igualdad en plazas, estos implica desde médicos en hospitales, hasta posiciones en los tribunales y demás estructura administrativa.