El campo es la región con menos acceso a los servicios derivados del desarrollo de un país, sean aquellos a los que la sociedad tiene derecho, educación, salud, vivienda, saneamiento, etc., y por supuesto, a bienes y servicios. Aún en la difícil situación de inequidad, desigualdad y con pulverización de la propiedad que no permite a millones de productores comercializar sus productos, el campo es una fortaleza de la economía mexicana. La Revolución Mexicana no logró los objetivos de bienestar social para los campesinos que pretendía y la política globalizadora redujo los programas de apoyo al campo lo que le llevó a abandono económico y poblacional.

Entre el sistema político de gobierno y la globalización, aniquilaron la Revolución.. La concentración de riqueza y la desigualdad que llevaron a la Revolución, florecen al igual que hace cien años y son de nuevo, causa de la rebeldía social contra el gobierno y contra México. Ojalá el gobierno de López Obrador logré cumplir el 20% de sus promesas de campaña. Con ello se revertirán los efectos negativos sociales. Al expresar, “primero los pobres por el bien de México”, López Obrador, dijo una gran verdad. Se le ha hecho gran daño a millones de mexicanos llevándoles a una situación de iniquidad y de exclusión social que la sociedad s paga a un precio muy alto.

La producción agropecuaria y pesquera 2017 fue 224 mil millones de toneladas, para 2018 se espera 286 mil, considera 64 cultivos que contribuyen con 94% del valor de la producción y el total de productos pecuarios y pesqueros. La superficie sembrada 2017 fue 21.6 millones de hectáreas y la cosechada 20.8 millones de hectáreas, una pérdida mínima. En empleo, 6.7 millones de personas laboran en este Sector, 13% de la aportación al empleo total. La superficie sembrada; tipo de cultivos y el esfuerzo de millones de trabajadores alrededor del campo, sitúan a México 11avo productor mundial agropecuario y 3º en América Latina. Respecto de la comercialización, México dispone de un mercado potencial de 1,462 millones de consumidores en 46 países, aunque precios internacionales e intermediarios son un reto a vencer.

La producción agrícola, pecuaria y pesquera de Tamaulipas en 2017 en toneladas fue 9, 546,227 (3.3% del total nacional), 11avo lugar con valor de 23,836 millones de pesos; 2.3% del total (16avo), pues gran parte de la producción corresponde a cultivos de menor precio. Aguacate hass y tomate saladette aumentaron su precio por mercado. El pollo, por aumento de precio de alimento y energético.

Por quinto año consecutivo en enero-abril, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial reporta superávit; este cuatrimestre de 3,328 millones de dólares (MDD), mayor saldo en 24 años resultado de 12,240 MDD de exportaciones y 8,912 MDD de importaciones. El saldo en los cuatro primeros meses incrementó 27% (709 MDD), respecto de lo captado en el similar 2017, por aumento de la exportación en 10% (1,094 MDD) El valor de la exportación agroalimentaria es el más alto desde 1993. La exportación agroalimentaria generó divisas que superan a productos petroleros en 2,362 MDD, a Remesas en 2,488 MDD y a turismo extranjero en 4,232 MDD.