En 2017, el Producto Interno Bruto nacional creció 2% en relación a 2016, el segundo más bajo del sexenio. El promedio del crecimiento anual, al quinto año de la administración, es 2.4%. El PIB del subsector agrícola en 2017 creció 4% por incremento del cultivo de hortalizas que aumentó 5%, en especial el jitomate con una producción anual de 3.5 millones de toneladas, chile verde, 3.3 millones, y elote un millón. El PIB de frutales y nueces creció 7%; aguacate dos millones de toneladas, limón 2.5 millones y naranja 4.6 millones. La producción de maíz grano fue de 28 millones de toneladas, con decremento de 1.7 y caídas en sorgo (3.1%) y trigo (9.3%) En el caso de frijol se incrementó 9%.
El PIB del subsector pecuario aumentó 2.1% en 2017 por incrementos del PIB de la explotación de bovino, avícola y porcino, que generan 94% del PIB del subsector. La producción de carne en canal de bovino fue 1.9 millones de toneladas, carne en canal de ave, 3.2 millones de toneladas y porcícola 1.4 millones de toneladas. Aunque la participación de la acuicultura es 2.3% en el PIB pecuario, registró el mayor crecimiento anual, 9%. El PIB del subsector de pesca, caza y captura cayó 5%.
El Producto Interno Bruto de 2016 y 2017 en millones de pesos fue de 17 024 456 y de 17 363 660, respectivamente.
En agosto 2018, la disminución en el precio del jitomate se debe a la producción nacional que creció 21%. El mayor volumen se obtuvo en Zacatecas y San Luis Potosí. En conjunto lograron más de 80 mil toneladas, 34% de la producción en el país. La exportación se incrementó 16%. En el caso de papa y otros tubérculos, el aumento en el precio se ve influenciado por la caída de la producción pues pasó de 129 mil 710 toneladas en julio a 94 mil toneladas en agosto, 28% menos. Se espera que los precios altos se mantengan hasta octubre, cuando se tiene mayor aportación en la producción nacional (12%); en julio y agosto se cosecha 5%. La producción de cebolla fue de 136 mil 782 toneladas, aumento de 31%, disminución en su precio por mayor oferta nacional. Zacatecas y Chihuahua contribuyeron con 70% de la producción. En productos pecuarios, el precio de huevo, leche pasteurizada y fresca, carne de cerdo, carne de res y pollo, aumentó hasta 5%.
En agosto, el precio pagado al productor de huevo fue de 18.25 pesos por kilogramo, 6% menor que mismo mes del año anterior, de leche, de 6.10 pesos por litro, 1% mayor. El precio de carne de cerdo fue 45.31 pesos por kilo, 4% superior. El precio pagado de carne en canal de bovino 68 pesos por kilogramo, 3% más y el precio de carne en canal de pollo fue de 34.21 pesos por kilo, 3% más. En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el Instituto Nacional de Precios al Consumidor.
El porqué de los precios de los alimentos
En 2017, el Producto Interno Bruto nacional creció 2% en relación a 2016, el segundo más bajo del sexenio. El…