La importación de granos básicos de México representa 48% de la demanda, en especial de EE.UU., datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. En 2023 México compró al extranjero 33 millones de toneladas de maíz, trigo, sorgo, soya, frijol y arroz.

El gobierno mexicano culpa al modelo neoliberal de la dificultad que enfrenta al campo, pero, sucede en países sin ese modelo. El problema es estructural, la mayoría son pequeños productores que con el esfuerzo que aplican podrían cultivar el doble de terreno y ser más productivos. México importó 12 mil millones de dólares en 2023, el 60% es maíz amarillo transgénico. La importación récord se da en un contexto en que la producción local cayó al igual que la superficie cosechada. EE.UU., fue el principal proveedor con 89%.

Los programas de apoyo al campo 2024 sumaron $133 mil millones: Producción para el Bienestar, (apoyo directo a pequeños productores de granos y otros cultivos; Sembrando Vida, (busca el bienestar rural con sistemas agroforestales de apoyo económico) y Cosechando Soberanía, (créditos para aumentar la producción, incluyendo seguro contra riesgos climáticos; y el Programa de Precios de Garantía, que asegura un precio mínimo para alimentos básicos).

Miles de agricultores reaccionan al aumento de costo de producción, las políticas medioambientales e importación de alimentos baratos. En Francia cierra autopistas y bloquean el mercado mayorista. En Alemania, tractores pararon el tránsito. Los labriegos de Bélgica bloquean carreteras y acceso a puerto de contenedores. En Italia cerraron el paso en varias ciudades. Los sindicatos agrarios de España se unirán a las movilizaciones, las que en México son de carácter nacional.

Con problemas de producción de granos y exigencias al respecto por el mundo, el Inegi 2021, señala que la población mexicana inmigrante en EE.UU., era 11 millones. El taco resalta en los restaurantes mexicanos entre pozole, enchiladas, carnitas, quesadillas, pambazos, cochinita pibil y tortas ahogadas. El éxito, operados por connacionales, brinda experiencia cultural completa.

Estos restaurantes destacan a lo largo y ancho de los EE.UU.: Seattle, Las Vegas, Los Ángeles. Idaho Falls, Cheyenne, Denver, Salt Lake City y Phoenix. Santa Fe, Fargo, Rapid City, Omaha, Wichita y Oklahoma City. Austin, Louisville, Birmingham, Atlanta, Charleston, Detroit, Indianapolis, SomerVille, Philadelphia, NewYork City Jersey City.

En este modelo neoliberal, hay alimentos y poder adquisitivo para un mejor nivel de vidas que en México. Los millones de mexicanos en EE.UU., se fueron por falta de oportunidad en su país. El empleo es un reto sin resolver y se incrementa en el modelo humanista de gobierno.