En México, la esperanza de vida aumentó considerablemente. En 1930 la persona vivía en promedio 34 años; en 1970 era 61; en el 2000 fue 74 y en 2016 es de 75.2 años. En 1970, el promedio de escolaridad de los mexicanos fue de 3.4 años; en 1980, subió a 4.6 años, en 1985 llegó a 5.4 años y en 1990 llegó a 6.5 años de escolaridad, que implica preparación de primaria completa. En 1995, el promedio subió a 7.2 años, en el 2000 llegó a 7.5 años, en 2005 a 8.1 años, en 2010 a 8.6 años, en 2015 llegó a 9.2 años de escolaridad; en 25 años el promedio de escolaridad pasó de primaria a secundaria. La cobertura actual es, preescolar, 73%, en primaria, 99%, en secundaria, 88% y media superior, 57 %.
En 1900, México contaba con 13, 607,2591 habitantes, el 29% vivía en zona urbana (localidades de 2,500 y más habitantes) En el año 2000, 74% de la población del país vive en zona urbana. En 1990 la vivienda particular habitada era 16 millones 183 mil. En 2015, era 32 millones. ENIGH indica que en 2016 había 9.6 millones de personas de al menos 65 años en México. De ellas, 2.9 millones (31%) tuvieron ingresos por pensión o jubilación, principalmente de IMSS, ISSSTE, Fuerzas Armadas, PEMEX. 4.7 millones (49%) reciben ingresos por beneficio social como el “Programa 65 y más” y asistenciales estatales y municipales. La pensión contributiva promedio mensual es $5,128 para la mujer y $6,602 para el hombre. Para un segmento importante de adultos mayores (2/3 partes de los mexicanos mayores de 65 años), la pensión no es la única fuente de ingreso, ya que cuenta con fuentes complementarias, a partir del trabajo, rentas, transferencias de otros hogares, etc. Datos del ENIGH revelan que 37% de los adultos mayores tienen ingreso únicamente por pensión contributiva y/o no contributiva (para 1 de cada 3 personas de 65 años y más, la pensión es su única fuente de ingresos)
En 2012, el gasto en salud en México representó 6.2% de su PIB, de los más bajos de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (encima de Estonia y Turquía) y por debajo del promedio de la OCDE, 9.3%. Como resultado de la expansión en cobertura de salud para pobres y no asegurados que comenzó en el 2004 (Seguro Popular), la participación pública en el financiamiento de la salud se incrementó en 10 puntos porcentuales y llegó a 50% en 2012, tasa por debajo del promedio de la OCDE, 72%.
Después de la fuerte caída en el gasto del hogar en 2011 a consecuencia de la crisis económica global, en México aumentó el gasto en salud a partir de 2012, en especial en el sector hospitalario. Estadísticas de la OCDE sobre salud 2014 muestran que la oferta de trabajadores de la salud en México se incrementó durante la última década, pero se mantiene baja para los estándares de la OCDE. Desde el 2000, el número de médicos per cápita se ha incrementado en México, pasando de 1.6 médicos por cada 1,000 habitantes en el 2000, a 2.2 en el 2012, cifra inferior al promedio de la OCDE de 3.2 En México, el número de enfermeras ha aumentado de forma modesta, incrementándose de 2.2 enfermeras por cada 1,000 habitantes en el 2000 a 2.6 en 2012, cifra por debajo del promedio de la OCDE de 8.8.
A pesar del esfuerzo del gobierno, la infraestructura para el cuidado de la salud en México está por debajo de la capacidad para atender con oportunidad la demanda, aún así el presidente López asestó un recorte letal al cuidado de la salud del pueblo bueno. Estos números son internacionales, el presidente López, siempre tiene los “suyos”, me refiero a números.
Para señalar al pueblo la dura y cruel realidad que se vine en los hospitales públicos, 15 directores de hospitales declararon que en sus unidades se se carece de recursos. En una presentación plena de cinismo, de engaño, de manipulación, el presidente López abusó del cinismo y en respuesta a los directores dijo, “llegan muchos recursos”. La realidad condena al presidente López, lo muestra enemigo del pueblo. Ojalá rectifique sus decisiones antes que la rebelión social se decrete.

El México que repudia el presidente López
A pesar del esfuerzo del gobierno, la infraestructura para el cuidado de la salud en México está por debajo de la capacidad para atender con oportunidad la demanda, aún así el presidente López asestó un recorte letal al cuidado de la salud del pueblo bueno. Estos números son internacionales, el presidente López, siempre tiene los “suyos”, me refiero a números.