Datos de precios de medicamentos de IMS Health, especializada en información en el sector salud para la gestión comercial se generan del período octubre 2010- noviembre de 2015. La comparación se realizó seleccionando 80% de productos sólidos orales más vendidos en Chile. Se trata de un principio activo, comercializado bajo nombre comercial o genérica. Los datos de precios se recogen en distintas partes de la cadena de producción. Para mercado minorista, en farmacias (no incluye compra realizada y asignada a paciente mediante sistema público de salud)

 

El precio se estimó en salida de fábrica y precio al público. En el caso de los precios en salida de fábrica, en Chile los precios en su conjunto son superiores a México y Perú, inferiores a Colombia y Brasil. En precio al público final, Chile tiene más altos los precios que México y Perú e inferiores a Colombia y el Brasil. En patente, Argentina tiene menor precio, lejos de Brasil y Chile en salida de fábrica, y Perú y Chile en precio al público final. En similares, Argentina y México presentan el menor precio promedio en mercado mayorista y minorista. En genéricos, Perú es el más barato en precio al público final, seguido de Chile.

 

Los países que presentan los mayores precios a salida de fábrica y en venta al público, Brasil y Colombia, únicos que poseen regulación de precios. En productos originarios o innovadores, susceptibles de ser regulados por menor competencia, Colombia es el más caro en ambas etapas de la cadena, Brasil es el segundo más barato luego de Argentina en salida de fábrica, y tercero más caro en venta al público.

 

Brasil cuenta desde 2003 con un sistema en virtud del cual el precio de los fármacos sometidos a regulación no puede ser superior al menor precio de un grupo de países de referencia. En Colombia se definen los medicamentos a regular por competencia, la cual se mide en base a la concentración en el mercado. La relación precios altos-existencia de política de regulación de precios, muestra que el control de precios no logra los efectos deseados o que las compañías farmacéuticas reaccionan de modo no previsto a los regímenes regulatorios.

 

Una hipótesis congruente con los resultados es que la regulación es necesaria en economías que generan precios más altos. El usar sistema de precios de referencia repercute en precios de los países que sirven de referencia para regular los precios. Si un laboratorio desea bajar el precio de un medicamento en un país que forma parte de la canasta de referencia de otro país, el laboratorio debe reducir el precio de su medicamento en el país con precio regulado. Ello reduce los incentivos del laboratorio a bajar los precios, pues debe traspasar parte de dicha reducción a los países que cuentan con regulación. Fenómeno análogo sucede con el alza de precios. El aumento de precios en países de referencia permite al laboratorio incrementar el precio del mismo medicamento en el país que cuenta con regulación.

 

En el estudio se comparan precios de medicamentos en Argentina, Brasil, Chile. Colombia, México y Perú. Se cuenta con un panel de observación mensual octubre- 2010 y noviembre 2015. Los resultados indican que a salida de fábrica y a nivel agregado, la clasificación de países del más barato al más caro es: Argentina, Perú, México, Chile, Colombia y Brasil. En cuanto a la magnitud del diferencial de precios, en salida de laboratorio la diferencia entre el país más caro y el más barato es de 54%, valor que alcanza 60% en salida de farmacia. En salida de fábrica y en productos innovadores, Argentina, Brasil y Chile, presentan los menores precios en la muestra. En genéricos de marca, Argentina, México y Brasil son los más baratos, mientras que en genéricos puros Chile y Perú comparten el primer lugar en precios más bajos