Desde mediados del siglo pasado, el desarrollo de la frontera norte del Estado se dio a la sombra de los gringos que volvió redituable el trabajo y esfuerzo de miles de familias tamaulipecas. Vehículos, combustible, víveres, implementos agrícolas, insumos, etc. Al paso de los años, el intercambio económico y el turismo entre el norte de México y el sur de Estados Unidos, se expandió en ambos países, lo que llevó al Tratado de Libre Comercio. Hace décadas nuestra economía está ligada a la economía norteamericana. El Tratado amplió el intercambio comercial e hizo de ambos países hacedores de fortalezas y los convirtió en afectados al sentir ambos efectos de las debilidades económicas que afecten a uno de ambos países.
La inflación en México se aceleró en diciembre pasado a su mayor nivel en lo que va del siglo por aumentos de precios en frutas y verduras, productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, informó el INEGI. El índice nacional de precios al consumidor se ubicó en 6.77%. El repunte de precios lo impulsó el alza en jitomate y calabacita, que ya desaparecieron del menú; una salsa es lujo. El transporte aéreo elevó la inflación al aumentar sus tarifas ya fuera del alcance de mexicanos que hace una década lo utilizaban; y aunque no lo crea, el paupérrimo aumento al bajísimo salario mínimo vigente, para vergüenza nacional ante el mundo, apalancó la inflación. Los economistas y quienes deciden el nivel del salario mínimo son huérfanos cuando ante dizque un impacto inflacionario, evaden una planeación que permita elevar los salarios para dar vida digna a la mitad de los mexicanos.
Para contener la presión inflacionaria, el banco de México (que sólo decide elevar tasas de interés y dejar al peso perder valor frente al dólar), elevó en diciembre su tasa de interés de referencia de 7% a 7.25, encareció los créditos y el IVA que se aplica por concepto de interés. Negocio completo para el Estado Mexicano.
La economía se basa en el mercado libre de la exportación. Es la tercera de América, después de Estados Unidos y Brasil. El Producto Interno Bruto supera el Billón de dólares desde 2014, lo que la sitúa en el lugar trece del mundo, aunque en 2001 fue la novena. A pesar de su estabilidad macroeconómica que redujo la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos, hay gran brecha entre ricos y pobres; los estados del norte y los del sur; y población urbana y rural. Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y la ley laboral, acotar la desigualdad del ingreso.
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, dominados por el sector privado. El Estado expandió la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, generación de electricidad, distribución del gas natural para modernizar la infraestructura, en una economía orientada a la exportación, con un comercio regulado en tratados de libre comercio con más de 40 países, incluyendo la Unión Europea, Japón, Israel, América Central y Sur. La cumbre de inversión (Mexico Investment Summit) realizada en México, revisó oportunidades y retos de desarrollo e inversión en infraestructura, bienes raíces, agricultura, turismo, energía y recursos naturales con capital privado.
El Tratado más influyente es el de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México. En 2006, el comercio de México con Estados Unidos representó 90% de su exportación y 55% de su importación. Es la décima mayor economía de exportación. En 2015, México exportó $391 miles de millones de pesos e importó $377 miles de millones, con un saldo comercial positivo de $14,4 miles de millones. En 2017 el PIB de México fue de $ 1,14 Billones.
La inversión extranjera sumó 15 mil 645 millones de dólares en el primer semestre 2017, 8.8% de aumento, mismo período 2016. 48% fue reinversión de utilidades y 34%, de nuevas inversiones (evidencia de que tienen ganancias y condiciones para ello y 18% por cuentas entre compañías. Manufactura captó 50%; servicios financieros, 13%; transportes, correos y almacenamiento, 12%; minería y comercio, 7%. Un 52% provino de Estados Unidos; 11%, de España; 8%, de Canadá; 5%, de Alemania y Japón. El gobierno actual que inició en diciembre 2012, recibe 156 mil 194 millones de dólares de inversión extranjera, 52% mayor a los 102 mil 820 del mismo período del sexenio previo.
Las remesas enviadas por mexicanos que trabajan en el extranjero son fuente substancial y creciente, sumaron 18 mil millones de dólares en 2005. En 2004 fue la segunda fuente de ingreso después de la venta de petróleo y equivalente a la cifra que entró de inversión extranjera directa, y superior al ingreso del turismo, representando 2,5% del PIB. El crecimiento de las remesas se duplicó en 20 años. Las remesas 2017 sumaron 28 mil 350 millones de dólares, pese a Trump.

‘Después de Dios, los gringos’
La economía se basa en el mercado libre de la exportación