En América Latina se pierden y desperdician más de 127 millones de toneladas de alimentos (223 kilos por persona al año), fenómeno que se da en una región con 42 millones de personas en subalimentación aguda (hambre)

Con el objeto de contribuir a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, se lanzó la plataforma #SinDesperdicio, que bajo la coordinación del Banco Interamericano de Desarrollo, busca potenciar esfuerzos del sector privado, público y la sociedad. Participan empresas del rubro alimenticio y tecnológico: Coca-Cola Company, Nestlé, Dow Chemical, Fundación FEMSA, Grupo Bimbo, IBM, Oxxo. La plataforma cuenta con socios estratégicos; la Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura, la Red Global de Bancos de Alimentos, el Consumers Goods Forum (CGF) y el World Resources Institute.

Hay frutas y hortalizas donde el nivel de pérdida es más de 50% en toda la cadena: producción, 28%; manejo y almacenamiento, 21%; procesamiento, 6%; distribución y mercadeo, 17%, en los hogares, 28%, con alto impacto al medio ambiente pues a nivel global 18% de la tierra productiva y 19% de fertilizantes se usan en producir un porcentaje de alimento que no se consume.

La plataforma impulsará cuatro ejes: proyectos innovadores, políticas públicas nacional y local, generar conocimiento y hábitos de consumo responsable. En innovación, se impulsarán procesos y tecnologías en toda la cadena. Desde infraestructuras que mejoren aspectos de logística hasta modelos novedosos de recuperación de donaciones de alimentos.

Promoverá políticas públicas como adopción de estándares de etiquetado, normativas e incentivos para donar alimento, y apoyo a programas nacionales y municipales. En materia de conocimiento, se ampliará la información existente de niveles de pérdida y desperdicio, y las causas. Promoverá cambios de comportamiento a través de campañas de sensibilización y capacitación orientadas a minimizar el desperdicio de alimentos entre productor, distribuidor y consumidor final de alimentos.

#SinDesperdicio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su meta 12.3 apunta reducir a la mitad para 2030, el desperdicio per cápita de alimento y reducir pérdida en la cadenas de producción y distribución. La plataforma desarrollará proyectos piloto en México, Colombia y Argentina.
Pom’bel invita a no desperdiciar fruta gracias a Texturas, procesado con tecnología Cold-Pressed, que conserva vitaminas y enzimas de fruta al simular una presión a 60 km de profundidad submarina, que elimina microorganismos conserva nutrientes. Producto único en el mercado, sin azúcar añadido, gluten, lactosa, colorante, conservante, con caducidad en frío de 45 días. Lanzó tres variedades: manzana, manzana- mango, y manzana- kiwi, en tarros de 130 gr.

En México se desperdicia 21 millones de toneladas de alimento al año, 35% del producido (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) De carne de res se pierde 552 toneladas, 35% de la producción. Leche, de 9 millones de metros cúbicos que se consume, cifra igual se tira. El impacto ambiental es alto al producir sin necesidad 37 mil millones de kilos de CO2, igual que 15 millones de vehículos lo que es una contingencia ambiental. Para producir 22 alimentos básicos se desperdicia 40 billones de metros cúbicos de agua, suficiente para darle líquido a todo el país durante 2.4 años.