No es por alarmar pero la curva de crecimiento de casos de COVID 19 en México, está por encima de la que tuvieron en esa misma etapa (número de días en el inicio) Italia y España. Las gráficas las difundió el domingo pasado Milenio televisión y eso explica el brusco cambio del Gobierno de la 4ª Transformación en su política de tratamiento a la epidemia, fue así como saltó de un “me hace lo que el viento a Juárez”, a la “declaratoria de emergencia sanitaria”.
Afortunadamente cuando menos 10 gobernadores, entre ellos el de Tamaulipas, se adelantaron en promover a través del Consejo General de Salud estatal la aplicación de medidas preventivas por iniciativa propia y no siguieron el juego a la “estrategia nacional de no pasa nada”.
Sin embargo nuestra vecindad con Estados Unidos que presenta un cuadro sumamente grave, es el talón de Aquiles de Tamaulipas. Los migrantes que por centenares se concentran en los municipios fronterizos sin que el sistema federal (Gobernación-Derechos Humanos-Relaciones Exteriores) hagan algo para repatriarlos, atenderlos con alimento y medicamentos, es la bomba de tiempo que puede explotar impactando a las ciudades de la zona divisoria con EU.
La Declaratoria de Emergencia Sanitaria por Coronavirus 2019 dada a conocer el lunes 30 de marzo, ya no podía esperar más, es obvio que la pandemia agarró con los dedos en la puerta a quien antes invitaba a frecuentar los restaurantes y demás centros de reunión.
Después de la interpretación que la Jefa de Gobierno de la Cd. de México hizo de esa declaratoria de emergencia, y que tuvo como desenlace el cierre de 338 centros comerciales, con todo lo que tienen y representan como actividad económica, podemos calcular lo que puede venir tarde o temprano a Tamaulipas. Claudia Sheinbaun anunció también el cierre del Bosque de Chapultepec, museos y diferentes lugares de esparcimiento. Suponemos que podrá la suficiente vigilancia para evitar robos y destrozos como ya ocurrió en Europa donde robaron valiosas piezas de arte, entre ellas una obra de Vincent van Gogh.
En ese marco de circunstancias podemos entender porque hondea la bandera blanca y el llamado a la unidad desde el Palacio Nacional, donde se han tardado en suspender las mañaneras presenciales, que pueden seguirse practicando como video conferencia, sin exponer a un centenar de periodistas que se observan instalados codo con codo entre colegas.

EL DESCONTENTO DEL PERSONAL EN HOSPITALES
Empiezo por comentarle que una mascarilla profesional, para enfrentar una contingencia como la actual, tiene un costo de entre 450 pesos y 500 pesos. Algunos médicos las han adquirido de su propio peculio por razones de seguridad. Hay otras de doble capa con tres pliegues que tienen un costo de entre 380 pesos o 400 pesos. e Para que Usted tenga idea una mascarilla profesional para enfrentar una contingencia como la actual, tiene un costo de entre 450 pesos y 500 pesos y algunos médicos las han adquirido de su propio peculio por razones de seguridad. Hay otras de doble capa con tres pliegues que tienen un costo de entre 380 pesos o 400 pesos. Hay paquetes de 30 mascarilla antivirales (así las denominan) con valor de mil 235 pesos, cada pieza tiene un costo de poco más de 41 pesos cada una.
Como Usted ve, hay precios para todos los bolsillos y los profesionales de la salud seguramente saben cuáles son las más seguras. Lo ideal son las mascarillas que les cubre toda la cabeza.
La cuestión es que el Gobierno Federal que suministra los recursos económicos a las instituciones de seguridad social, IMSS e ISSSTE, no ha asignado recursos extraordinarios para la adquisición de enseres propios para la pandemia, ni en cantidad, ni en calidad.
Dicho de otra manera estamos frente a circunstancias extraordinarias y en consecuencia se requiere recursos también extraordinarios. Hasta ahora se está trabajando con los mismos fondos, obviamente no están presupuestados los kid´s de protección especial para que enfermeras(os) y médicos se cubran todo el cuerpo, de pies a cabeza.
La intranquilidad entre el personal médico y de enfermería surge por eso, agregue Usted los videos que circulan en la red con reportes de fallecimientos de personal de salud en otros países, incluso suicidios provocados por el estrés ante la masiva presencia de enfermos a los que no pueden auxiliar porque no hay tratamientos y los respiradores no alcanzan.
Eso ha motivado el paro de labores en algunas clínicas del ISSSTE, como el ocurrido en Victoria hace un par de días, o bien que los casos sospechosos de COVID 19 no los dejen ingresar, en nuevo Laredo los tuvieron bajo un árbol toda una mañana, ahora ya tienen en algunas clínicas carpas para checarlos ahí y que no entren a la consulta externa, lo cual es una medida apropiada para evitar poner en riesgo a los pacientes que acuden por otro tipo de enfermedades ajenas a la pandemia.

FGCV EN CONTACTO CON GOBERNACIÓN
Por su parte el Consejo General de Salud, órgano rector en el estado y responsable de definir las acciones y estrategias que demande esta contingencia, mantiene contacto permanente con el Gobernador Francisco García Cabeza de Vaca para que este dicte las políticas públicas que amerite el caso, y siempre en busca de la protección de la salud de los más de tres millones 600 mil habitantes de la entidad.
Por cierto ayer por la tarde el mandatario estatal junto con los gobernadores del país sostendrían una video conferencia en la que se estarían exponiendo los pasos que van a implementarse con motivo de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por el COVID 19 emitida por el Consejo de Salubridad General.
La sesión la encabezarían la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores, quien desde el principio fue designado para mantenerse al frente de las acciones por la contingencia, de igual forma quizá también esté representada la Secretaría de Salud, esta terna fue integrada para hacer aterrizar las políticas institucionales que se requieran en este momento