El sector turismo es de los más afectados por COVID- 19. Su impacto alcanza a pequeñas y medianas empresas dedicadas a hostelería y servicios. Airbnb anunció el despido de 1,900 de sus 7,500 empleados, la cuarta parte de su fuerza laboral en el mundo. Disminución de ingresos y necesidad de reducir costes son las razones, impactando su división de transporte y producciones audiovisuales (Airbnb Studios) que suspenderán actividad, además de su división de hoteles y experiencias de lujo.
Se vive colectivamente la crisis más terrible y a medida que se desarrolló, los viajes se paralizaron a nivel global. Sus ingresos 2020 serán menos de la mitad de 2019 (4,8000 millones de dólares) La compañía hace esfuerzos por mantener la demanda y la oferta de su mercado lo suficientemente saludable para sobrevivir la cuarentena:
En España la compañía finalizó su contrato con la empresa CPM, luego de 8 años de relación, que gestionaba su call center en Barcelona, el más grande de Europa y contaba con mil trabajadores. CPM tiene presencia en 10 países. Cuando el viaje regrese, se verá diferente y Airbnb evolucionará. Las personas querrán opciones cercanas a su hogar, seguras y asequibles y anhelarán algo perdido, la conexión humana. Los cambios en su plantilla no serán temporales, se reducirá su inversión en actividades que no apoyen el núcleo de su comunidad. Muchos de sus equipos se reducirán en función de hacia dónde se dirijan los esfuerzos de la compañía de alojamientos turísticos colaborativos.
En contraparte, durante el primer trimestre 2020 las ventas de Amazon aumentaron 26%, pero sus ganancias se afectaron al dar respuesta a COVID- 19: el beneficio neto cayó 31% respecto al mismo período 2019 y sus acciones cayeron 4% al darse a conocer el informe de ganancias.
En circunstancias normales, el próximo trimestre esperaríamos obtener 4 mil millones de dólares en ganancias operativas, pero los gastaremos y quizá más, en COVID para llevar productos a los clientes y mantener a los empleados seguros (inversión en equipos de protección personal, limpieza mejorada de instalaciones, rutas de proceso menos eficientes que permiten distanciamiento social efectivo, salarios más altos por hora y cientos de millones para desarrollar nuestra capacidad de prueba COVID-19. Se contratará personal que se unirá a 175 mil trabajadores de la empresa para cumplir con pedidos que se multiplican en las últimas semanas.
El confinamiento da buenos resultados para un área de crecimiento: el negocio del alojamiento en la nube. El incremento del teletrabajo y el boom de la conectividad desde casa supone ingresos de 10,200 millones de dólares, 33% más que en el mismo trimestre 2019. Durante 2019, Amazon facturó 32,185 millones de euros en sus principales mercados de Europa; España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido a la que se sumó Países Bajos, crecimiento de 15% respecto a 2018.
Durante 5 años de presencia en Europa, Amazon duplica sus cifras de negocio, impulsadas por su Marketplace y ventas directas, pero aún sigue en rojo: Amazon EU declaró pérdidas de 703,8 millones de euros, mientras la suma de las pérdidas declaradas durante los últimos tres ejercicios suma 1,839 millones de euros. Pero la nube es rentable en su mercado europeo. Amazon Web Services registró en 2019 ingresos por 4, 786 millones de euros, 149% de incremento. Declaró un beneficio de 97,4 millones de euros, gran aumento considerando 31 millones de euros que declaró la compañía como beneficio en 2018.