La crisis ambiental pone en evidencia la crisis humanitaria. Es resultado de la construcción histórica que condujo al humano a través de una suma de variables a la hiper racionalidad (razón anti natural y sobre objetivación de las cosas, centrándose en el Objeto, perdiendo el sentido del sentido. Un mundo anestesiado por la tecnología, la epistemología, la ciencia, la racionalidad económica y las estrategias de poder.
Surge la crisis ambiental como desecho de la cultura moderna. El pensamiento occidental, obsesionado por la unidad de las ciencias, cuestionado por disociar lo real y lo simbólico, las ciencias lógico-fácticas de la naturaleza y las ciencias del espíritu. En este contexto, la mirada ambiental busca crear una racionalidad, una “relación de conocimiento” que entienda la materia y la naturaleza a través de “correspondencia entre pensamiento y realidad, entre concepto y real, entre cosa y palabra”. El ambientalismo busca construir un espacio de racionalidad ambiental entre idealismo y materialismo; diferenciar entre “ser y pensar, entre lo real y lo simbólico” para lograr formas de comprensión del mundo leales a lo natural.
Con la crisis ambiental, la economía no enfrenta problemas de escasez de recursos, sino escasez global generada por la destrucción de las condiciones ecológicas de sustentabilidad de la economía global generados por el proceso económico: deforestación y pérdida de cobertura vegetal, contaminación del aire, agua, y suelos, calentamiento global.
Medio ambiente, es el punto de encuentro entre la naturaleza y toda cuestión que implica el desarrollo de la vida. Es “el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”. Hablamos de un sistema (todo depende entre sí) compuesto por factores biológicos, químicos, físicos, fenómenos como el clima, la geología, factores sociales y culturales. Un sistema que se ve constantemente modificado por sus factores y asimismo éstos se encuentran interrelacionados.
La problemática nace por la falta de formación del ciudadano, sin conocimiento de cómo afectan o dejan de afectar sus acciones y por omisión de responsabilidad de parte del Estado y el sector privado. Lo acompañan la hiper-economización, ausencia de formación en los medios de comunicación, educación incompleta y la falta de normativa para cumplir con los objetivos ambientales. Estamos ante una sociedad que desprecia y descuida al ambiente en el que vive. Ecología: ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con su propio medio, considerando el medio ambiente como “conjunto de factores ecológicos (físicos y biológicos) y culturales (económicos y sociales) que interactúan entre sí”.
El hombre es obra y artífice del medio que lo rodea. Le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la evolución humana se ha llegado a una etapa, en que la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre posee el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.
Un ecologista es aquel que defiende el Ecologismo; movimiento sociopolítico nacido en Europa en los 70s, que intenta modificar la realidad social y las relaciones de la sociedad con el ambiente por acciones políticas de acuerdo a principios ecológicos. Así difieren los activistas o ambientalistas radicales de los ambientalistas científicos. Real Academia Española (RAE) como “1. Dicho de un científico: Especializado en el estudio del medio ambiente, o 2. Dicho de una persona: que se preocupa por la calidad y la protección del medio ambiente.” (ambientalista) y, por un lado, es “partidario de reformas extremas” (radical) y por el otro “perteneciente o relativo a la ciencia” (científico)
En 2014, la RAE incluyó el término “ambientólogo/a”, definiéndole, “Especialista en el estudio del medio ambiente” estableciendo la palabra correcta. Cada sociedad posee una forma de relacionarse con la naturaleza. Esta relación implica variables como el recurso que tienen ante sus ojos, la estructura de poder que posee, la tecnología que maneja, etc. La relación entre ambos conceptos se transforma a lo largo del tiempo y culturas, civilizaciones, creencias, tradiciones y ritos. Los ecosistemas sufrieron alteración al aparecer el hombre, sin embargo, lo que nos diferencia es la incidencia, la “magnitud de nuestra capacidad para alterar el entorno”.
El aumento en la utilización de recursos naturales, marca el ataque del hombre a la naturaleza, establece este hecho secundario y da importancia al enriquecimiento. La revolución industrial fue el punto de quiebre entre hombre-naturaleza; hecho que marcaría el devenir del hombre y la agonía de la naturaleza. La extracción de recursos naturales es permanente y masiva y la producción se incrementa de manera abismal. La capacidad del hombre aumenta en cuanto a su expansión sobre la tierra y la intervención sobre los recursos. Se acentúa la división social del trabajo y junto a ella el poder, consagrando el capitalismo como sistema económico.
¿Qué impedimento posee el individuo para conocer abiertamente esta realidad? Debido a la ausencia de información, de formación o de comunicación en los eslabones del ciclo de la vida humana (jardín de infantes, colegios, universidades, lugar de trabajo, medios de comunicación, etc.), estas “variables”, estas “realidades verticales” no se conocen como vinculadas al medio ambiente. La naturaleza fue desnaturalizada y cosificada ante el progreso. Su organización eco-sistémica y termodinámica (que responde a la ley de entropía) fue desconocida, los factores que la atraviesan se perdieron ante la hiperrealidad del mundo moderno, configurándola como abastecedora del hombre de materia prima y energía y como recipiente de desechos, como algo que carece de fuerza y respuesta, ignorando su necesidad de equilibrio y sus leyes físicas. Una naturaleza “soporte” del proceso de producción, sin considerar las consecuencias que la explotación de recursos y la producción podrían generar sobre este sistema. En lo que hace a la cuestión social, los sectores más desprotegidos y vulnerables son los más afectados ante el daño ambiental, las personas sin acceso a educación, salud y vivienda, suelen vivir entre basurales y beber agua contaminada.
En cuanto a derechos humanos ¿Hay diferencia entre matar a una persona a balazos o con de sustancias tóxicas, provocando enfermedades terminales? ¿Por qué nos asombramos al ver aumentar el flujo de refugiados climáticos y económicos cuando nos rehusamos a comprometernos concretamente para ayudarlos? ¿Se puede hablar de libertad si las estrategias de poder influyen constantemente sobre las formas de conocimiento?

Crisis Humanitaria
La crisis ambiental pone en evidencia la crisis humanitaria