Ciudad Victoria en 1975 era una ciudad chica. Contaba con 5 agencias de autos; no había centros comerciales. Estaba por desaparecer el tradicional California. El Manolete en ascenso. Carrera Torres y la calle 22, de doble sentido. El hoy boulevard López Mateos era el libramiento de tráfico pesado. Las salas de cine de la época ya desaparecieron. El servicio de gas LP era insuficiente y pésimo, en especial en invierno. Los camiones foráneos de pasajeros llegaban al centro. La “guajolota” (DC3) prestaba servicio al D. F. Radio y Periódicos, pocos y buenos. El PRI en su apogeo, aunque con triunfos en varias alcaldías, algunas importantes, Tampico, Matamoros y Nuevo Laredo. Los servicios de que la Ciudad prestaba a sus residentes eran simples en un entorno de tranquilidad, paz, atención personalizada.

En poco más de 40 años Ciudad Victoria creció en población, pavimentación, vivienda, sector servicios, aunque el del desabasto de agua nos alcanzó de nuevo al no darse continuidad al proyecto construido y desarrollado en la administración de Américo Villarreal. A pesar del cierre de la embotelladora de Coca-Cola y de otras fuentes de empleo, la maquiladora llegó con algunas plantas.

Hoteles y restaurantes se expandieron. Los centros comerciales igualmente aprovecharon la dinámica de crecimiento local y las crisis del peso frente al dólar. Las salas de cine son modernas. Las tiendas de conveniencia y las farmacias con súper se multiplicaron. La Universidad Autónoma de Tamaulipas se expandió y amplió sus servicios con doctorados y con intercambio de estudio con universidades en el extranjero. La “guajolota” aun en servicio a pesar de la altísima tarifa vigente. Ahora se dispone de los hospitales ISSSTE, General, Infantil y Alta Especialidad, varias clínicas y un hospital privado, sueño de victorenses desde hace décadas para evitar el traslado a Monterrey. Una nueva torre de gobierno se enseñorea. Otros partidos políticos disponen en la entidad. La infraestructura en deterioro por carencia de calidad y de efectividad de los servicios públicos.

Básicamente las fuentes de empleo son las mismas; gobierno estatal y municipal, la Universidad, las Delegaciones federales; el presupuesto federal para obras y se amplió el número de empleo por los sectores comercio y servicios, en auge a pesar del retroceso económico que prevalece. El presupuesto estatal anual creció notablemente y la deuda estatal de cero se fue a más de 30 mil millones de pesos, en especial en el actual siglo

¿Cuál es el indicador que puede ilustrar el crecimiento de Ciudad Victoria, sus consecuencias y la calidad de los servicios que está en condición de prestar? ¿Indicadores de ganancias? ¿Indicadores de pérdidas? Encontremos la manera de medir de acuerdo a un punto social, por derechos humanos básicos y por cumplimiento de las obligaciones de gobierno.

¿El número de delitos cometidos; extorsión, secuestro, rodo, despojo, homicidio? ¿La impunidad que campea? ¿La salida de residentes de la ciudad en busca de tranquilidad y de paz pérdidas? ¿El cierre de negocios por quiebra? ¿La ausencia de policías? ¿El número de ex gobernadores en la cárcel? Usted decida.