Es la presencia o acumulación de un agente químico, físico o biológico con efecto nocivo en el entorno natural, salud y bienestar de las personas. Sustancias ajenas al entorno que afectan la calidad del aire, agua y/o suelo. La magnitud de su impacto depende de la cantidad, tipo de contaminante, vía de ingreso y tipo de medio al que se incorporan.
Cuando contaminantes repercuten en la calidad del agua para consumo humano, uso posterior o bienestar de ecosistemas, es contaminación. Ocurre en cualquier espacio que alberga agua; ríos, lagos, acuíferos, mar. La contaminación por proceso natural; arrastre de hojarasca, partículas, o gas atmosférico llevado por la lluvia, es mínima con la que genera el ser humano. Al ser molécula polar, el agua enlaza hidrógeno con otras moléculas, diluye sustancias, es el disolvente universal, lo que hace que contaminantes químicos alteren su calidad. El agua participa en un proceso natural de depuración de contaminantes, pero cuando la concentración o cantidad excede cierto nivel, la capacidad de autodepuración no revierte la afectación. Al año se vierte a los cuerpos de agua, millones de metros cúbicos de agua residual, municipal, industrial y agrícola, sin tratamiento o tratada de forma inadecuada.
La descarga de agua residual es municipal 53% y no municipal 32% (industria) Un gran volumen de agua contaminada se pierde en red de desagüe y se descarga de manera ilegal al medio. El costo económico de contaminación por agua residual no tratada fue 57, 403 millones en 2015. Reducirla requiere infraestructura que es ahorro en atención médica al evitar enfermedad diarreica y productos agrícolas contaminados. El Valle de México requirió infraestructura para agua potable, alcantarillado y saneamiento de 9,173 millones de pesos, 26% de la inversión hídrica del país, producto del centralismo dictatorial que afecta el interés social.
El agua residual tratada cierra la brecha entre oferta y demanda de agua potable. En 2030 habrá 9.2 mil millones de metros cúbicos de agua residual que de ser tratada reduciría 40% la demanda. Hay dos tipos de sistemas de tratamiento por proceso biológico, aerobio y anaerobio. El primero es con oxígeno. Las bacterias degradan materia orgánica, generan lodo y poco gas. En el segundo, las bacterias descomponen la materia orgánica sin oxígeno, produce menos lodo, libera gases (metano, dióxido de carbono, amoniaco) que se usa como combustible. Usar agua residual tratada genera ahorro al liberar agua para limpieza y riego, disminuye la explotación de acuíferos, previene contaminación de cuerpos de agua, lo cual tiene efecto positivo en el ambiente y en el bienestar de las comunidades.
El Programa Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento fortalece la cobertura de agua, alcantarillado y saneamiento que prestan los organismos operadores de los municipios. Apartado Urbano: En población mayor a 2,500 habitantes con acciones de construcción, ampliación, rehabilitación. Apartado Rural: Abate rezago en cobertura de servicios en localidad rural. Apartado Agua Limpia: Acciones para uso humano; desinfección y tratamiento de contaminantes específicos; distribución con instalación, rehabilitación y reposición de equipos o dispositivos; suministro y distribución de desinfectantes y protección de fuentes de abastecimiento.