Los cambios regulatorios en materia energética y covid-19 llevaron a México salir del ranking de 25 países atractivos para la inversión. En el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2020, a consultora Kearney, Estados Unidos ocupa el número uno, seguido de Canadá y Alemania. China cayó a la quinta posición y México, India y Austria, salieron del lugar prioritario. Es la segunda vez desde 1998, cuando se creó el índice, que México está fuera, en 2011 cuando no se concretaron reformas estructurales en el país.

Los principales aspectos que le restan atractivo son el entorno macroeconómico pues desde 2019 se reportó bajo crecimiento económico y para 2020 la caída es histórica. Falta un plan de desarrollo económico y social con visión estratégica y reducir elementos de la volatilidad cambiaria ya que la depreciación de la moneda desalienta las inversiones. Otros aspectos negativos son factores regulatorios y de gobernanza.

Por un lado, se ven cambios en reglas que frenan la dinámica de la reforma energética al no realizar rondas para exploración y producción petrolera, y los nuevos lineamientos para la generación de energía eléctrica limpia.

Se suman decisiones de inversiones en infraestructura del gobierno federal de alto costo y bajo impacto: cancelar el aeropuerto de Texcoco, priorizar proyectos de bajo impacto económico y social como la refinería de Dos Bocas. Este año se detuvo la construcción de la planta cervecera en Mexicali, pésimo mensaje a los tomadores de decisiones. Covid-19 puso presión para el indicador de confianza de IED en el mundo. En el caso de México, durante las primeras semanas de la propagación, los inversionistas mostraban mayor grado de confianza, conforme se fue desarrollando la crisis sanitaria su calificación fue cayendo, hasta -32%.

Según Kearney, México necesita reenfocar su esfuerzo en muchos frentes para recuperar la confianza inversionista ya que hay aspectos que dan atractivo y deben potenciarse, como el nuevo Tratado de Norteamérica (T-MEC) También aprovechar la tensión comercial Estados Unidos-China para trasladar producción y atraer inversiones y fortalecer cadenas globales de valor. Si se considera sólo países del continente americano, México está dentro del índice para invertir en industrias: aeroespacial, telecomunicaciones, salud y farmacéutica, industrias ligeras y servicios financieros. Urge reforzar aspectos regulatorios y de gobernanza que brinden seguridad a los inversionistas.

Covid-19 causa caída de 55% en flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) 2020 en América Latina. México es el más expuesto, y Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Los flujos mundiales caerán 40%. En México, la nueva entrada de capital cayó 31% en el primer trimestre 2020. El número de proyectos nuevos anunciados para establecer fábricas bajó 73%. México estará entre los más afectados, ya que la IED en esta industria en 2019 representó más de 20%o de las entradas.