El comercio exterior no deja de operar ni en pandemia, pero el mensaje proteccionista se sirve de ella para ganar adeptos. Al choque oferta-demanda, la imposibilidad de desarrollar actividad económica por distanciamiento social, paralizó la actividad comercial y en semanas el tráfico de mercancías y servicios que circulaba el planeta sufrió una caída que tronó las cadenas de valor. China, primer eslabón de la cadena, principal productor de manufactura paralizó la exportación de mercancía, desabasto transitorio que disgusto a muchos gobernantes.
Este fenómeno natural llevó a gobernantes, entre ellos Trump, a mensajear el ánimo proteccionista, en un momento en el que China contaba con enemistades por creer que extendió la pandemia, y caló en la sociedad, que temerosa que la situación se repita con frecuencia, acepta el mensaje partidario de aranceles para evitar nueva situación de desabasto. Dejando de lado el aporte del comercio a la economía, que se recoge en indicadores que resaltan la debilidad de determinados sectores ante situaciones como la quenos acontece, resalta la fortaleza del comercio exterior.
En el momento actual, donde la economía mexicana venía de severo estancamiento al cierre del pasado ejercicio, la llegada de acuerdos con EE. UU., y Canadá, el T-MEC (antes TLCAN), es un alivio. El comercio exterior representa para México 80% de su producto interior bruto (PIB) En el pasado ejercicio, la exportación del país soportaba 40% del PIB, datos del potencial que representa para el crecimiento económico, es el motor económico. El sector incrementa su peso en la economía, pasando de 17%, en el PIB en 1970 al 80%. Con la entrada del TLCAN, el comercio México-EE. UU-Canadá creció. De 1994 a 2018, el volumen de comercialización México-EE. UU., pasó de 82 mil millones de dólares a 612 mil millones, aumento del 646%, los intercambios México-Canadá se incrementaron 808%.
El TLCAN es el motor de la exportación mexicana que si se desglosa centrándola a EE. UU., soporta 31% del PIB del país, crecimiento que no lo perjudico la pandemia. La exportación enero-agosto 2020 es de 202.950 millones de dólares, caída del 16%, comparado con el mismo periodo 2019, caída más leve que en 2008, que fue 27%, con superávit histórico de 68.420 millones de dólares en lo que va del año.
La pandemia pone en peligro la globalización, amenaza a las cadenas de valor, lo que no favorece la recuperación. Los gobiernos deben permitir inversión privada y costear una pensión básica para quienes carecen de ingreso, recurriendo a deuda externa. Mejor que truene la banca mundial con sus consecuencias globales, a que los mexicanos truenen de hambre. A gastar con responsabilidad. Los que tienen ingresos, a ser austeros. Juntos, mantendremos la economía y la unidad del país. Falta política de gobierno clara, definida, estrategia que se base y respalde en todos y a todos los sectores sociales y económicos.