En el año, 65% por ciento de los empresarios agremiados a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reportó haber sido víctima de algún delito, cifra superior en 12 puntos porcentuales a la reportada en 2018, una pérdida por 8 mil 300 millones de dólares. Es la más alta desde que inició registro, en marzo de 2018.
Robo de mercancía, ciberdelitos y robo hormiga son las principales afectaciones a lo que se suman, fraudes en el establecimiento, robo total o parcial de vehículos, extorsión, robo bancario, secuestro y daño intencional a instalaciones de negocios.
En cuanto a actos de corrupción, 35% de los agremiados experimentó algún acto de corrupción, menor que en el pasado. 43% de los actos de corrupción fueron en el ámbito municipal, 36% en el estatal y 21% en el federal. Las entidades donde se observó mayor percepción de la corrupción fueron Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, la Ciudad de México y el Estado de México.Chihuahua fue la única entidad con los niveles más bajos en percepción de corrupción.
Max Kaiser, presidente de la Comisión Nacional Anticorrupción de la Coparmex, explicó que los empresarios no necesitan tres o cuatro grandes escándalos de corrupción a nivel nacional para ver un combate real, sino que requieren acciones concretas para resolver casos de trámites, contrataciones públicas y el ejercicio regulatorio de sus funciones. Sin ello, no sirve de nada que el gobierno diga que combate la corrupción por escándalos o austeridad, pues no es combatir, es golpear a rivales, enemigos o contrarios a sus políticas.
La apuesta que tiene Coparmex es crear instituciones encargadas del combate a la corrupción desde distintos frentes, la fiscalización, la responsabilidad administrativa y el sistema penal, pero la política que se implementó este año le restó apoyo a la implementación y madurez del Sistema Nacional Anticorrupción y las acciones de adjudicación directa sin licitación, también muestran que no se desea transparencia en el ejercicio del gasto y en la asignación de contratos públicos.
DataCoparmex reportó también bajos niveles de confianza empresarial, pues disminuyó 9%. Los datos del organismo revelaron que los empresarios tuvieron una muy baja confianza para invertir, con 39 puntos, la menor cifra observada en todo el año. Las entidades con menor confianza para invertir fueron Baja California Sur, Colima, Guerrero, Campeche y Quintana Roo.