El Corredor Central de México tiene potencial para crecer a más de 7% anual, si municipios y empresas trabajan en conjunto y generan sinergias para superar el 5.3%. El Corredor tiene en cartera plantas de tratamiento de agua residual para sanear el río Querétaro; concluir el libramiento ferroviario Celaya; incremento del servicio de las carreteras libres 45 y 47; programa de desarrollo de la zona Apaseo El Alto y El Grande, Guanajuato, Querétaro; y obras de ampliación de carreteras.
El Corredor Central, compuesto por 97 municipios de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y México, representa 2% del territorio nacional, 8% de población y 12% del Producto Interno Bruto. Operan 400 mil empresas, 41 mil de la industria manufacturera. 7 de 10 armadoras, y capta 1 de cada 3 dólares de inversión extranjera. El Corredor será asociación civil financiada por sus integrantes, organismos privados y gobiernos municipales. Cuenta con mesas de trabajo en Gobernanza, Estado de Derecho e Instituciones, Territorio y Ciudades, y Ecosistema Empresarial y Clústeres, sus propuestas se presentan a una Mesa Central de Proyectos.
Las exportaciones de Guanajuato aumentaron 9% en enero-julio 2017 respecto a 2016, informó la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior. Se registraron ventas por 13 mil 492 millones de dólares, mil 122 millones de dólares más. Mil 73 empresas participaron en la actividad exportadora de las cuales 60 lo hacen por primera vez. La industria autopartes-automotriz fue líder en exportación con 80%; 129 empresas enviaron sus productos a 90 destinos. El sector agroalimentario ocupó el segundo lugar, creció 5%, con 817 millones de dólares; en tercer sitio, metalmecánica, creció 1.3%. Destaca Silao, con 59% de la exportación, Salamanca, 11%; Irapuato y Celaya, 8%; León 3%. Los productos de Guanajuato llegaron a 120 destinos.
¿Cuál es la manera para que Tamaulipas se alíe al Corredor Central? La cercanía con Estados Unidos de fortaleza se convierte en debilidad; sólo hacia allá vemos y vamos. Es histórico el mercado del norte para ganado y alimentos del campo, sin embargo son interés del Corredor Central. Para el sur de Tamaulipas, la distancia a Estados Unidos y al Corredor Central es la misma. Cuestión de conocer tipos de productos y requisitos para exportación a 120 destinos en el mundo. Los variados productos agropecuarios de Tamaulipas se sumarían del Corredor Central al mundo. Tamaulipas exporta por año 23 mil millones de dólares; décimo tercer lugar en el país; 2.4% del total nacional.
Ganado bovino, tomate y limón son la mayor parte, el resto, hortalizas, extracto vegetal, cebolla, sandía, y chile. 44% de exportación es del sector electrónica, maquinaria (25%) y vehículos de transporte (8%) Monitores y proyectores (10%), partes de vehículos automóviles y tractores (8%) y condensadores eléctricos (4%) Destaca en sorgo, cítricos (naranja, limón italiano), sábila, maíz palomero, oleaginosas, caña de azúcar, okra. Los sectores a impulsar por capacidades y conocimientos son metales, piedra y vidrio, químicos y plásticos, vegetales, alimentos y madera. Pinturas y barnices, acuosos; cajones de madera; desperdicios y desechos de vidrio; salchichas; papel y cartón corrugados; placas de plástico; tapones, tapas y cápsulas para botellas de metal común.
Es recomendable otorgar impulso entre la población estudiantil a carreras dirigidas a la industria, Licenciatura en Biotecnología; Ingeniería en Industrias Alimentarias; Licenciatura en Tecnología de Alimentos; Ingeniería Bioquímica; Ingeniería Industrial; Ingeniería Química; como continuar con Ingeniería en Administración e Ingeniería Electromecánica.
El impulso del gobierno del estado al campo permitió incremento en la producción, lo que asegura que Tamaulipas está en capacidad de cumplir con compromisos de talla mundial. El campo, la manufactura,
Tamaulipas en general desea mejorar su calidad de vida a través de las oportunidades. Continuemos comerciando en el norte abriendo vías de desarrollo con el centro del país. Geográficamente Tamaulipas está arrinconada. El Corredor Central es la vía de integración con el país que hace falta para detonar el desarrollo y crecimiento.