Un ejercicio de periodístico del diario de circulación nacional, La Jornada, hace un balance en base a una serie de entrevistas a especialistas de los principales rubros, como la economía, la educación, la salud, los medios informativos y la cultura, el desempeño de la Cuarta Transformación.
De manera genérica la publicación indica que en materia económica el panorama es complicado para que el país alcance el desarrollo y alcance el crecimiento que se refleje en el Producto Interno Bruto, en inversiones, lo mismo que en actividades complementarias que favorecen el fortalecimiento de los salarios, pero sobre todo la generación de empleo. Pues hay organismos internacionales que han señalado que crear becarios no es sinónimo de nuevos empleos.
Asimismo, en el renglón de salud, los especialistas consideran que el presupuesto asignado es inferior y raquítico respecto al que invierten países de la misma región de América Latina. Ya que el presupuesto de este año fue del orden del 2,5 de Producto Interno Bruto. Mientras que los países sudamericanos aplican del 3 hasta el 4 por ciento de lo que generan esos países.
La reflexión, de los especialistas subrayan lo que ha difundido la Organización Mundial de la Salud, en el sentido de que hay posibilidades de aplicar ahorros. Pero a la vez consideran que si el presupuesto para una de las prioridades del nuevo gobierno es la salud y el ahorro a la vez. No podrá alcanzar ninguna de las dos metas.
En el entendido de que el presupuesto es reducido para alcanzar y presumir la cobertura universal, principio que otras administraciones soslayaron con la creación del seguro popular.
Asimismo el análisis a menos del primer año de la administración federal que se pondera como la Cuarta Transformación. Los críticos subrayan que es la afiliación a un seguro popular no es sinónimo de que hay una cobertura universal de salud.
El apunte indica que el presupuesto asignado a la salud, no refleja que para la actual administración federal sea una prioridad. Esto no obstante que el Jefe del Ejecutivo Federal visita recurrentemente los centros hospitalarios del país, la problemática de un país de enfermos no se resuelve sino con mayores recursos.
Otra de las preocupaciones de las familias mexicanas es la cuestión económica, que tal parece que la administración federal enfoca su proyecto a becar a los estudiantes lo mismo que a los mayores de 60 años, pero olvida incentivar la inversión, empresa y la generación de empleo en la actividad primaria, donde de manera salomónica suspendió los subsidios a los productores. Sobre todo advierte una falta de certeza y confianza respecto al rumbo o enfoque que pretende dar a la economía mexicana.
En referencia a los medios de información apunta que en menos de un año aumentaron los asesinatos a comunicadores y los entrevistados subrayan la confrontación de El Presidente de la República con la prensa. Y en la migración la apreciación de La Jornada es que se adoptó una política migratoria contradictoria y con marcadas medidas de improvisación, en el manejo de un fenómeno que se agudizó en las últimas décadas.
Lo mismo, en el renglón de la cultura, que junto con la migración son de dos temas que ese diario privilegia, quizá por ser parte de la línea editorial, señala que hace falta una visión más completa y de largo plazo.
El valor periodístico de este suplemento es que La Jornada conserva su espíritu crítico y su línea editorial, por encima de las simpatías con el protagonista de este proyecto de nación.
Bemoles de la 4T
Un ejercicio de periodístico del diario de circulación nacional, La Jornada, hace un balance en base a una serie de…