La competencia de las naciones en el siglo anterior fue respecto a quien realizaba los viajes espaciales más importantes lo mismo de quien tenía más satélites en el espacio, lo mismo que en la carrera armamentista en la cual los países buscaban crear el armamento más potente y de esa manera tener el control del mundo.
Hoy la ciencia médica está en una franca competencia por producir la vacuna o el medicamento para controlar el coronavirus. Los países con economías más fuertes han proyectado la idea de que tienen la cura para el padecimiento, pero a la fecha ninguno ha demostrado tener la formula para contener el avance de la enfermedad.
En ese orden un laboratorio Ruso reveló haber logrado anticuerpos que neutralizan el virus del Covid-19, sin este se considere una vacuna propiamente pero son los primeros indicios de una potencial vacuna.
La Unión Europea firmó un contrato para obtener mil millones de dosis para la población de los países que participan en la organización de países europeos.
Asimismo AstraZeneca socio de la Universidad de Oxford, informó que desarrollo una de las vacunas más avanzadas, consideradas en fase 3.
Mientras que 3 laboratorios de Estados Unidos, aseguraron que en caso de lograr la vacuna contra el nuevo coronavirus, no la venderá a precio de costo. Otros laboratorios de esa misma nación se comprometieron a vender oficialmente sus vacunas sin obtener ganancias.
En tanto, que el Canciller mexicano, Marcelo Ebrad, aseguró que México llegará a tiempo a la vacuna contra el Covid-19. Y ya se habla que hay nuevos artículos indispensables para la nueva normalidad, lo mismo surgen alertas sobre el cuidado del uso de cubrebocas de tela.
Es decir, sí había una indiferencia al uso de cualquier tipo de cubrebocas en México la advertencia anterior desalienta el uso del tapabocas para prevenir el contagio. Aunque la autoridad sanitaria ha asumido una actitud irreverente ante la enfermedad.
Y las disputas de la carrera armamentista se han traducido en una lucha por llegar primero a descubrir el antídoto propio para la pandemia. Esto es lo que predomina en el mundo de los laboratorios, pero sobre todo en las políticas de la producción de medicamentos.
Por si fuera poco, los medicamentos en el mundo desempeñan una función relevante tal es así que han desplazado a otros productos de la canasta básica, pues resulta que el tráfico de medicamentos es más recurrente y sigiloso que el robo de combustible, de datos y de identidades.
A nivel local, hay una reconstrucción de los distribuidores de medicamentos que no son precisamente los que se distribuyen en el Imss, el Issste y otros hospitales del estado, pero que sí están en la disputa por el mercado.
En otro orden, Raúl Ramírez Castañeda titular de la Unidad de Investigación Financiera, presentó un informe de las 500 personas investigadas por ese organismo, en el fondo presentó un informe sobre la detención y el proceso que se le sigue al ex titular de la Subsecretaria de Egresos de la Secretaria de Hacienda, Cristóbal Rosales, en prisión preventiva, a quien se le vincula con 52 empresas consideradas fantasmas por Ramírez, y de las cuales se presume que servían como lavadoras de dinero.