América Latina continuará en un ajuste económico severo. En el caso de Perú, el reto es que no se pierda el avance social de la última década; evitar que la clase media caiga otra vez en pobreza, esta es la visión del gobierno del Perú respecto de la palanca de movimiento económico que genera la llamada clase media, pues significa mayor capacidad de compra, gasta más y dinamiza la economía. Que la clase media crezca, es un poderoso mensaje político, económico y social, porque las personas mejoran su calidad de vida a través de incrementar su ingreso, y la pobreza queda atrás.
En México, la clase media es causa de todos los males sociales; este principio lo arraigaron con éxito en la mente social de México, los grupos responsables de establecer políticas de sometimiento social a través de bajos salarios y pésima educación; la clase política, los empresarios asociados con ellos; ejército y grupos religiosos; asociaciones, etc., que les sirven de paleros. Los explotadores echan la culpa y señalan de explotadores al grueso de la población que se dedica a laborar y dinamizar la economía; la odiada clase media, señalada así en el país, es población que escapa de los niveles de pobreza, que hace esfuerzos por mejorar y generar riqueza a través de inversiones, empresas, dando empleo en un entorno social muy difícil por los tributos, la inseguridad, la inflación, la falta de cultura de trabajo de la población, etc., muchos más retos debe vencer el inversor nacional que sin apoyo o en sociedad con el Estado Mexicano, tiene arrestos para hacerlo.
En Perú, a la clase media le llaman por su nombre, progreso social, y le otorgan el estatus de respeto que merece.Entre 2005 y 2015, Perú creció en promedio 6.4%, es la segunda economía de América Latina en crecimiento, duplicó el ingreso per cápita. En América Latina en ese lapso, el ingreso per cápita aumentó 50%; en Perú, 200%, y desde el año 2000, 25% de la población de Perú brincó la línea de la pobreza y entro a la clase media; el 40% más pobre de la población peruana se benefició más que el resto del país. Los beneficios de las políticas sociales que Perú desarrolló llegaron a los más pobres aumentando su ingreso per cápita por primera ocasión, a la familia que estaba en el 40% más bajo de la distribución, pues el ingreso per cápita de este grupo fue 6.8% anual, mientras que el promedio en Perú para los demás grupos fue 4%.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, entre 2005 y 2012, el gasto social de América Latina aumentó al doble del crecimiento económico con bajo nivel de inflación, lo que generó que la pobreza de América Latina de 34% sea 21%, lo que originó la clase media más numerosa que ha existido en la región. Una clase que era pobre hace poco, tiene capacidad de compra de artefactos electrodomésticos, más posibilidades de tener casa e irla mejorando, de comprar automóviles y de ahorrar un poco.
Perú ha tenido logros extraordinarios en comparación con el resto de América Latina y el mundo, no reconocidos porque los conflictos de interés económico forman un ambiente de crítica negativa hacia su política social y económica que impide la proliferación de la industria extranjera que se dedica a producir alimentos y bebidas chatarra, a exprimir sus recursos naturales y a contaminar el medio ambiente. Una política de Estado que mejora el nivel de riqueza de la población.
En México la política de Estado es entregar los recursos naturales a la oligarquía nacional y extranjera; obligar al trabajador a que la base de negociación laboral sea un bajo salario sin derecho a revisión formal para su incremento; permitir que se contamine el medio ambiente, incluso mantos freáticos que son la riqueza más poderosa que debemos administrar. El Estado Mexicano es una entidad corrupta, que por la impunidad que otorga corrompe a la sociedad en general y a las asociaciones en particular. La concentración de riqueza y la pobreza generalizada así lo demuestra.