El memorándum que habría enviado el Presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión para abrogar la Reforma Educativa, Ha motivado expresiones más en contra que favor de esta disposición presidencial. Algunas de las reacciones más notorias, son la del ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cosío Díaz.
Quien subraya que si bien el Presidente de la República invoca facultades presidenciales no argumenta estas, ya que la abrogación que se pretende según Cosío cada orden debe estar argumentada y fundamentada .
Asimismo considera que de acuerdo con el artículo 49 de la Constitución Mexicana, las facultades en este orden, son del legislativo y no del ejecutivo, como se pretende invocar en el caso que ocupa al Congreso de la Unión.
Es un asunto delicado que únicamente los enterados del derecho constitucional son autoridad para emitir una opinión razonable, no obstante que el tema da para una serie de reflexiones y opiniones ante una decisión que pareciera unilateral, vinculada a un bien social como es la educación.
Interesante resultará cuando se hagan públicos los motivos de la “urgencia” de la cuarta transformación por sacar adelante la reforma educativa, como la concibe la actual administración, que la par de impulsar la aprobación de la reforma, se ha ventilado información relacionada con los docentes en funciones y los que únicamente tienen ese reconocimiento sin una función específica, en algún plantel educativo.
Un frente más que sin temor al rechazo abrió la cuarta transformación a sabiendas que esa información es lesiva para quienes obtienen un beneficio del sector educativo. Por ello es importante saber a qué responde la urgencia de tener una reforma educativa, ya que no es viable su aplicación, sino hasta fechas posteriores.
Es decir, aun cuando la reforma educativa resultara aprobada como lo ordena o solicita el Presidente de la República, esta no se aplicaría al concluir el actual ciclo escolar, ya que hay programas por cumplirse conforme a los ordenamientos de organismos internacionales relacionado con las tareas educativas en América Latina.
Pero no todo parece nocivo en el liderazgo que impone el Presidente Mexicano Andrés Manuel López Obrador, ya que según la revista Time, figura entre los latinoamericanos más influentes de América Latina.
En otro orden, sorprendente resultó el suicidio del Ex Presidente de Perú, Alan García, al ser advertido de su detención por estar vinculado al caso Odebrecht, una petrolera brasileña que pagaba sobornos para ganar contratos en países de América Latina.
Esperemos cual será la suerte de Emilio Lozoya ex director de Petróleos Mexicanos durante el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, a quien las investigaciones parecían alcanzar hasta antes de concluir la administración federal anterior.
Las investigaciones en torno a Odebrecht por parte del sistema de inteligencia de Estados Unidos seguramente trascenderán a los años posteriores, ya que desde los gobiernos de los Presidentes Mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón se hablaba de estar relacionados con esa empresa latinoamericana.
En temas de la localidad, las campañas electorales no cejan y los candidatos de los 7 partidos que participan en la contienda electoral recorrieron algunos sectores de los 22 distritos que hay en Tamaulipas, en busca del voto de los ciudadanos.