Estamos en una oleada de cambios que transformarán radicalmente el tipo de productos que comemos. Estamos en la puerta de la democratización de la alimentación, rozando la ciencia ficción, expresa Marius Robles, CEO y cofundador de Reimagine Food, primer centro disruptivo del mundo dedicado al futuro de la alimentación.
Si tuviera que sintetizar las tendencias en los próximos 10 años, expresaría; vivimos el final de la comida tal y como la conocemos y la tecnología es la gran culpable. Empezamos a acariciar una era post-animal que abraza lo sintético y artificial, y embellece lo natural y ecológico. La punta del iceberg se observa en sustituir todos los productos derivados de la carne. Detrás de esta revolución, vienen productos del mar y lácteos, en un horizonte de 10 años.
La compañía española Biotech Food, en 2021 lanzará al mercado su marca Ethica Meat, elaborada con ingeniería de tejidos a partir de células animales, sin modificación genética. Cocinar se reducirá drásticamente por aumento del consumo de platos preparados. Proliferarán dispositivos y servicios que darán a la gente la capacidad de rastrear su propio microbioma (genes de los microorganismos presentes en el organismo, que en gran medida están regulados por la alimentación) La próxima década verá la expansión de hacer elecciones de alimentos basados en información personalizada y dinámica.
Microsoft patentó lentes de realidad aumentada que proporcionan información sobre los alimentos detectados en el campo de visión del dispositivo, que incluye datos generales de nutrición, advertencias basadas en las necesidades personales del usuario y seguimiento al consumo. Otra tendencia es la bio-impresión 3D, que es una realidad. Food Ink es el primer restaurante de comida impresa. Abrió sus puertas en 2016, en Londres.
Nace una ideología, una nueva economía de la alimentación (EATnomics), que se caracteriza por el cuestionamiento genérico del liderazgo de las empresas más importantes del sector, que en conjunto generan más de 1,000 millones de dólares (mdd) y representan 10% de la economía del mundo, por la irrupción en el sector de compañías como Amazon, Airbnb, Google o Alibaba.
Esta economía se resume en 5 aspectos: cambio en el comportamiento del consumidor, nuevos actores en escena, nuevos modelos de negocio, tecnología exponencial y el alto impacto de la proteína. Este apartado es el que promueve parte de la nueva economía y pretende quitar a los animales de la ecuación.
La forma de producir y distribuir la comida cambió por la penetración masiva de robots. La venta de robots industriales en el mercado de procesamiento de alimentos y bebidas representa el segundo sector de mayor crecimiento detrás de la industria automotriz. En Estados Unidos hay más de 200 mil dispositivos con pantalla táctil en 8 mil restaurantes. A partir de 2020, McDonald’s implementará kioscos de pedidos de autoservicio en todas sus ubicaciones de Estados Unidos, y otras cadenas de comida rápida e informales adoptan esta tendencia.
Se avanzará tanto cómo los robots ayuden, incluso a mejorar nuestro sistema alimentario. Vivimos el nacimiento de una paradoja de la alimentación (the food pa- radox) que se reduce a dos siglas: IA, la inteligencia artificial, y la ideología alimentaria; la convivencia permanente entre lo natural y lo artificial.