Consejo Mexicano de Negocios, misterioso grupo de los más ricos, clave en las decisiones económicas del país, nació hace 60 años. En 2014, admitió a la primera mujer. Reúne a los empresarios más influyentes y ricos. Es la organización que más peso tiene en las decisiones económicas de mínimo 5 gobiernos, por eso no es un club de millonarios. En distintos momentos, el Consejo ha sido decisivo para moldear proyectos económicos. Tuvo rol central en la negociación del Tratado de Libre Comercio en los 90 y apoyó la implementación de reformas constitucionales en energía y telecomunicaciones.
Los miembros del CMN siempre han estado cerca de los presidentes. Tienen como común denominador gran poder económico e influyen en las decisiones de los presidentes para defender el libre mercado. Su primer nombre, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, todos eran varones. Uno de sus objetivos, influir en las decisiones económicas del gobierno. Es un grupo de empresarios que decidieron unirse para tener interlocución con las más altas esferas del poder político. No siempre lo consiguieron. En los años 70s, se opusieron a la línea económica del presidente Echeverría pues “tenía un gobierno muy propietario que dejaba poco margen al libre mercado”. Era el modelo del PRI, concentrar en el gobierno actividades que en otros países hacían los empresarios como fabricar acero, operar centros comerciales y controlar todas las salas de cine, como sucedió por décadas.
El CMN era un severo crítico de estas medidas, e inclusive promovió la creación de organismos empresariales para formar un bloque contra las decisiones oficiales. La situación cambió en los años 90s durante el gobierno de Salinas. Algunos de sus integrantes abandonaron el anonimato y lo apoyaron en la campaña electoral. Después, se sumaron al gobierno como asesores presidenciales o parte del equipo negociador del Tratado. El organismo financió una campaña de publicidad y relaciones públicas en medios de Estados Unidos para sensibilizar a los estadounidenses sobre los beneficios del acuerdo comercial. La influencia fue tal que los integrantes del gabinete presidencial solían consultar sus decisiones con los miembros del Consejo. Con Salinas se les invitó a cogobernar.
En los siguientes gobiernos el Consejo mantuvo su influencia, aunque en menor grado. Gracias a su relación con el expresidente, algunos miembros del Consejo se beneficiaron de la privatización de empresas públicas e incrementaron sus fortunas. Fue en esa época que algunos mexicanos aparecieron en las listas de los más ricos del mundo. Carlos Slim, compró Teléfonos de México cuando era pública y tenía el monopolio del servicio y se convirtió en el pilar del consorcio actual del empresario, quien ocupa el quinto lugar en la lista Forbes de los más acaudalados del mundo. Ricardo Salinas, compró la televisora estatal Imevisión para convertirla en TV Azteca, con presencia en México, Estados Unidos y Centroamérica. Jorge Larrea, fundador de Grupo México, tiene una de las compañías mineras más grandes del mundo.
Actualmente en el CMN participan 36 de los empresarios más acaudalados del país. A pesar de su influencia en decisiones gubernamentales, mantiene perfil bajo. No se sabe cuántos miembros tiene. Medios y especialistas financieros hablan de 50 a 60. De ellos, tres son mujeres: Blanca Treviño, fundadora de la empresa Softek y primera en ser aceptada; María Asunción Aramburuzabala, accionista mayoritaria de Grupo Modelo, fabricante de la cerveza Corona, y Laura Zapata, dueña de la compañía Envases Universales.
Cada año, sus miembros se reúnen en un evento público con el presidente para anunciar sus inversiones, pero en general el CMN mantiene actitud discreta. ¿Por qué? La decisión de no mostrarse es una táctica que le beneficia políticamente. Con frecuencia López se reúne con miembros del Consejo. El organismo anunció en junio 2019 un plan de inversión por 623 mil millones de pesos (US$33.000 millones) Los que eran opositores, casi enemigos, decidieron trabajar juntos. Saben que es mejor estar cerca del gobierno que oponerse a él.

Alianza de Poder
Consejo Mexicano de Negocios, misterioso grupo de los más ricos, clave en las decisiones económicas del país, nació hace 60 años