La cifra espanta: 15 mil mexicanos estamos requiriendo un riñón, un trasplante de riñón, una esperanza de vida, y en el Centro Nacional de Trasplantes existe angustia ante la carencia de donadores, principalmente, porque no tenemos la cultura de la donación, y por otra parte, porque la demanda de órganos es realmente superior a las posibilidades.
Y es que existen diversos factores que nos llevan a este aspecto de necesitar el órgano, siendo el principal la diabetes mellitus y la falta de control en los niveles de glucosa en el organismo por tiempos prolongados, que provocan esos daños irreversibles y que tienen que ver con las estadísticas de morbilidad en nuestro castigado país.
Para tener acceso a un trasplante hay que integrarse a la lista que administra el Centro Nacional de Trasplantes -CENATRA- y esperar turno, como en las instituciones oficiales.
Otros medios son el tener un donador voluntario, que por lo general es un pariente o gente muy cercana, y se le hacen las pruebas necesarias para determinar el grado de compatibilidad: hay que saber si lo es o no, porque muchas veces no basta con la intención: se requiere que físicamente sean los dos individuos compatibles y no haya barreras de este tipo.
Es un tema difícil, y en la entidad tenemos un buen número de trasplantes que se llevan a cabo, y en so tiene mucho que ver el doctor Jorge Salinas Graham, muy distinguido y conocido especialista que tiene en sus funciones como profesional que es de la medicina interna, el aspecto de las donaciones y trasplantes. Sabe que hay una gran demanda, una necesidad imperiosa de anotare en las listas como virtuales donadores, aunque el CENATRA también establece el método de la llamada “donación pareada”, considerando que, según estadísticas, casi el 10 por ciento de los mexicanos, según información de Notimex atribuida al centro antes mencionado, tiene problemas renales y mucho que ver con los procedimientos de trasplantes.
No es tema fácil, porque estamos hablando de la vida misma, de la existencia de quienes he os sido etiquetados como requirientes de un riñón ajeno.
Desgraciadamente no hay otra forma de solventar esa necesidad que, de no atenderse es mortal para quien tiene problemas renales.
El asunto de la donación pareada puede incrementar en un 30 por ciento la cantidad de posibilidades de donación según CENATRA, y en ese sentido, se cruza información para poder llevar a cabo el procedimiento, considerando compatibilidad y más.
Dice la información que hay unos 5 mil mexicanos que tienen donador, pero no son compatibles, por lo que se busca que sean éstos donadores para otras personas.
Tamaulipas tiene un importante registro de trasplantes gracias a la generosidad de muchas personas y los apoyos oficiales que a través de la Secretaría de Salud se llevan a cabo, con la idea de dar una esperanza de vida a quienes tenemos este problema y de repente se nos cierra el mundo y entre muchas otras cosas, caemos en depresión y cosas que no ayudan en nada.
La esperanza muere el último reza el refrán, y en ese sentido seguimos esperando que muchas más personas se anoten como donadores, y que quienes tienen la desgracia de perder a un familiar recuerden que los órganos pueden salvar vidas.
Es muy importante el ser donador voluntario, y es más poder salvar vidas mediante intervenciones de este tipo.
Hagamos acto de misericordia y solidaridad, porque tenemos una gran cantidad de necesidades de donaciones. Hagámoslo por esos que queremos vivir aún y pensamos que tenemos mucho que aportar a la vida y a quienes la comparten con nosotros.
Comentarios: columna.entre.nos@gmail.com