Las estafas telefónicas evolucionan y se vuelven cada vez más difíciles de detectar. Ya no se trata solo de fraudes evidentes, sino de métodos más sutiles, como grabar tu voz durante una llamada para usarla en fraudes bancarios o suplantación de identidad. Por eso, te explicamos cuáles son las 3 palabras más riesgosas y cómo evitar caer en este tipo de trampas.

¿Qué palabras no debes decir en una llamada?

El llamado “fraude del sí” es una práctica que ha cobrado fuerza en los últimos años. Funciona de la siguiente manera: el delincuente hace una pregunta simple o utiliza un pretexto para que digas “sí” o alguna palabra de confirmación.

Esa grabación luego se edita y se usa para autorizar servicios, aceptar términos de contratos fraudulentos o validar cargos en tu nombre.

Las tres palabras más riesgosas en estas llamadas son:

  • “Sí”: Puede ser usada para aceptar transacciones, activar servicios o validar contratos que nunca solicitaste.
  • “Hola”: Confirma que tu número está activo y puede ser editada en grabaciones para simular una conversación.
  • “Aló”: En algunos sistemas, activa respuestas automáticas o redirecciona tu llamada a otros operadores del fraude, lo que incrementa el riesgo.

¿Cómo responder correctamente ante llamadas sospechosas?

En lugar de responder con frases comunes o afirmaciones automáticas, puedes utilizar expresiones más neutras que dificulten su uso posterior:

  • “¿Quién llama?”
  • “¿En qué puedo ayudarle?”
  • “¿De parte de quién?”

También puedes guardar silencio por unos segundos para que sea el interlocutor quien hable primero. Esto reduce la posibilidad de que graben tu voz en frases útiles para actividades ilícitas.