Los quistes en los ovarios son bolsas o sacos llenos de lÃquido que pueden formarse dentro del mismo ovario o bien, en su superficie. Suelen presentarse de manera asintomática en la mayorÃa de los casos. Sin embargo, a veces se manifiestan junto con algunas molestias leves.
Por lo general, no suelen resultar perjudiciales. Solo aquellos que se han roto llegan a cursar con sÃntomas graves. No obstante, es importante consultar al médico para su diagnóstico temprano y para ello, te informamos al detalle.
Causas de esta afección
Todos los meses, durante el periodo menstrual, se forma un pequeño folÃculo en los ovarios. Más tarde, un óvulo es liberado de esta región del organismo; dando lugar a lo que se conoce como «proceso de ovulación«.
Sin embargo, se puede formar un diminuto quiste si el folÃculo no se abre y no expulsa el óvulo de los ovarios. En este caso, se producirÃa una acumulación del lÃquido que es capaz de deformar la estructura de los ovarios afectados (quiste folicular).
Por otra parte, es posible que el paciente desarrolle quistes del cuerpo lúteo en los cuales sà que se ha liberado al óvulo. Este suele contener una pequeña cantidad de sangre.
Los quistes citados hasta el momento son comunes entre las mujeres. Sobre todo pueden desarrollarse en los años reproductivos de las mujeres, es decir, desde la adolescencia hasta la menopausia.
En cambio, los quistes funcionales surgen por diferentes alteraciones. Este es el caso del sÃndrome de hiperestimulación ovárica y el sÃndrome del ovario poliquÃstico.
En el primer caso se trata de una alteración en los ovarios. Por norma general aparece en mujeres que desean quedarse embarazadas, pero tienen problemas de fertilidad. Para ello, el equipo médico aconseja el uso de medicamentos y de inyecciones de ciertas hormonas.
Por otra parte, en el sÃndrome del ovario poliquÃstico los óvulos maduros o desarrollados no son expulsados de los ovarios. Esto se debe a un desequilibrio en las hormonas sexuales femeninas (sobre todo los estrógenos, la progesterona y los andrógenos).
Existen otro tipo de enfermedades que favorecen la creación de quistes en estas zonas. Por ejemplo, en el cáncer ovárico una serie de células crecen de forma descontrolada por causas desconocidas.
SÃntomas de los quistes en los ovarios
Como bien explica el siguiente artÃculo publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU, este problema suele ser asintomático. Es decir, el paciente no suele presentar sÃntomas o alteraciones.
Sin embargo, existen casos clÃnicos que han mostrado las siguientes señales asociadas a esta condición:
Náuseas y vómitos.
Alteraciones en el periodo menstrual de la mujer.
Problemas intestinales, como diarrea o estreñimiento.
Falta de apetito o sensación de estar lleno tras ingerir una pequeña cantidad de alimentos.
Distensión o hinchazón de la zona abdominal.
Cambios en el peso del paciente (sin proponérselo).
Dolor o molestia de intensidad variable en la pelvis o en la parte inferior del abdomen.
Diagnóstico de los quistes en los ovarios
Por norma general, el equipo médico lleva a cabo una serie de pruebas que le permiten identificar la alteración y diferenciarla de otros trastornos con caracterÃsticas similares.
De esta manera, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. señala que los procedimientos de diagnóstico más frecuentes son:
Examen fÃsico. En primer lugar, el médico comprobará los sÃntomas o señales que el paciente tenga. Asimismo, se estudiará su historial clÃnico y los antecedentes que posea el sujeto (familiares que hayan padecido esta enfermedad).
EcografÃa de la pelvis. Se obtiene una imagen interna a través de la transmisión de ondas a esta zona. AsÃ, los especialistas localizan y clasifican los quistes.
Laparoscopia. Se introduce con un pequeño corte un laparoscopio (un fino cable con una luz en un extremo). Este procesa una imagen que los especialistas observan en tiempo real. A continuación, el médico es capaz de comprobar la presencia de quistes y extirparlos si es necesario.
Análisis de sangre CA 125. Se trata de un antÃgeno (sustancia que crea anticuerpos) que aparece en una cantidad más elevada durante ciertas enfermedades. Sobre todo en el cáncer de ovarios, aunque también existe en otras alteraciones. Por ejemplo, la endometriosis y la enfermedad inflamatoria pélvica.
Alertar ante la sospecha de quistes en los ovarios
A veces es difÃcil saber identificar con precisión los quistes en los ovarios. Por ende, ante cualquier sÃntoma aquà descrito es vital realizar una consulta con el ginecólogo. Él será el único que pueda aclarar las sospechas y proporcionar un tratamiento adecuado.
Asimismo, no olvides realizar consultas como mÃnimo cada año. Tu bienestar Ãntimo te lo agradecerá.