La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano. El entorno de cada uno de ellos, varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México.
1.- Todos Santos – Baja California Sur
Todos Santos es la morada de campeones del surf, artistas y extranjeros, que han hallado en este pueblo bajacaliforniano, el mejor lugar para vivir. Fundado en 1733, al establecerse la misión de Santa Rosa de Todos Santos, el pueblo que les recomendamos, se ubica a 80 kilómetros de la ciudad de La Paz. Lo que torna a Todos Santos tan irresistible, es su agradable clima, su proximidad con el Océano Pacífico y la vasta oferta turística con la que cuenta.
2.- Loreto – Baja California Sur
Loreto es un pequeño paraíso aislado del mundo, custodiado por la Sierra de la Giganta y el Mar de Cortés. Aquí podrás ver paisajes que quitan el aliento, visitar media docena de islas donde se pueden practicar deportes acuáticos y al aire libre, relajarte en sus kilómetros de playas y ver misiones coloniales. Además, la cercana Isla del Carmen cada invierno recibe la visita de la ballena gris, un espectáculo maravilloso para los amantes de la fauna marina.
3.- Tecate – Baja California
Tecate, tan cercana a la frontera con los Estados Unidos, brinda a los vacacionistas un entorno sumamente apacible, un clima bastante fresco y grato, recomendable para el descanso y la diversión. En Tecate, es factible hallar muchos parques recreativos estilo ranchería, que le brindan a los visitantes la posibilidad de gozar del campo y acceder a servicios de alojamiento, alimentación y de paseos turísticos para el bienestar y diversión de los visitantes.
4.- Alamos – Sonora
En el estado de Sonora, podrás encontrar el pueblo de Álamos, distinguido por su arquitectura, siendo única, observarás que cada rincón de este bello pueblo, es digno de asombro y admiración. Gran parte de la ciudad fue construida por unos arquitectos provenientes de la ciudad de Andalucía, (Andalucía es una de las regiones del sur más bellas de España). También se le llama “La Ciudad de los Portales” debido a sus imponentes arcos.
5.- Magdalena de Kino – Sonora
La ruta de las misiones del estado de Sonora, tiene su centro en Magdalena de Kino, una ciudad de origen colonial y encantadoras plazas que se levanta en las llanuras al oeste de la Sierra Madre Occidental. Magdalena de Kino, es una ciudad visitada por su patrimonio cultural, sus celebraciones religiosas y su cercanía con la frontera de Estados Unidos, ya que el municipio limita al norte con la ciudad fronteriza de Nogales.
6.- Batopilas – Chihuahua
Cuando se visite el Pueblo Mágico de Batopilas, hay que admirar sus plazas, puentes de roca, un río y un hermoso acueducto del siglo XIX que formaba parte de la Ruta de la Plata. Es aconsejable escuchar las leyendas que se cuentan por estos rumbos de Chihuahua acerca de los tiempos de Porfiriato, e incluso algunas de mayor antigüedad. En ellas, se nos relata el hallazgo de las minas más importantes de la región, en 1708. También en las cercanías de este Pueblo Mágico, se pueden desarrollar diferentes actividades de esparcimiento, como el ciclismo de montaña y varios más.
7.- Creel – Chihuahua
Considerado pueblo mágico desde 2007, Creel es probablemente la localidad más visitada de la Sierra Tarahumara, su cercanía a la ciudad de Chihuahua y su estación de ferrocarril, hacen de esta localidad, una parada obligatoria para los viajeros que desean tomar un respiro antes de aventurarse hacia la famosa cascada Basaseachi, el lago Arareco, El Divisadero, entre otros bellos sitios.
8.- El Fuerte – Sinaloa
El Municipio del Fuerte se localiza en la parte noroeste del Estado de Sinaloa; posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas (yoremes), además de ubicarse dentro del Circuito Ecoturístico Mar de Cortés – Barrancas del Cobre. El mayor de sus atractivos turísticos, es su cabecera municipal, la ciudad colonial de El Fuerte, fundada en 1564 como la villa de San Juan Bautista de Carapoa, por el capitán español Francisco de Ibarra, conocido como “El Fénix de los Conquistadores”.
9.- Cosalá – Sinaloa
Cosalá conserva intacta su traza urbana en forma de plato roto, la forma y ancho de sus calles y banquetas así como la altura de estas últimas, no ha sufrido modificaciones. Su arquitectura a nivel de fachadas e interiores se conserva en más del 90% y se están realizando trabajos de rescate en búsqueda de alcanzar un 100%. La arquitectura de Cosalá surge de la naturaleza y se integra perfectamente a ella, con patios interiores y gruesos muros de adobe que representan la solución al problema del clima, ya que durante la época de verano e invierno son espacios con una temperatura agradable. La arquitectura de Cosalá no solo se integra al medio natural, sino que surge y es parte de él.
10.- El Rosario – Sinaloa
Actualmente, El Rosario es un Pueblo Mágico que ha sabido mantenerse vivo. Se encuentra a unos 70 kilómetros del puerto de Mazatlán. Algunas importantes comunidades de la región, son las de Pozole, Chameta, Agua Verde, Los Ojitos y Niebla. Son sitios de gran interés turístico, para conocer la actividad ganadera, pesquera y agrícola que definen a esta zona del país.
De entre los tesoros turísticos del Pueblo Mágico de El Rosario, se deben mencionar los siguientes: la Iglesia de Nuestra Señora de El Rosario, la Casa de Lola Beltrán y el Museo de la Cultura Totorame, en Chametla.
11.- Mapimí – Durango
En la actualidad, Mapimí se orienta, más bien, al turismo como actividad económica preponderante. Y para ello, se vale de su inmenso patrimonio histórico y silvestre, puesto que se localiza en el corazón de la Reserva de la Biósfera Bolsón de Mapimí, un área natural de enorme belleza y relevancia para la preservación de diversos ecosistemas de la región.
12.- Cuatro Ciénegas – Coahuila
Cuatro Ciénegas es uno de los 38 municipios del estado de Coahuila, en el norte de México. Se localiza en la Región Centro Desierto de Coahuila, y posee una importante reserva ecológica, que es el hogar de varios organismos endémicos.
En las pozas se pueden realizar diferentes actividades, como buceo, ciclismo de montaña, fotografía de paisaje, subacuática y de vida silvestre; campismo y rápel; sin olvidar las posibilidades de investigación de las formas de vida que allí se encuentran.
13.- Arteaga – Coahuila
Mientras se pasea por las pintorescas y empedradas calles de Arteaga, se puede disfrutar la grata arquitectura de su templo, dedicado a San Isidro Labrador. También se hallarán diversas tiendas, en donde se ofrecen las conservas y licores de frutas que han hecho tan célebre a esta población coahuilense. Estos productos están elaborados con perones, manzanas, duraznos y otras muchas especies, cosechadas en vastos campos de cultivo, hortalizas y huertas, que se encuentran en las inmediaciones de Arteaga.
14.- Parras de la Fuente – Coahuila
Este singular poblado, recibió originalmente el nombre de Villa de Santa María de Las Parras, en virtud de su comprobada fertilidad. A partir de 1868, ostenta el nombre de Parras de la Fuente, en honor al abogado saltillense Juan Antonio de la Fuente, defensor de la soberanía mexicana en contra de los invasores franceses durante el Segundo Imperio. Muy cerca de Parras, está el Museo Paleontológico, que exhibe el primer dinosaurio hallado en México.
15.- Viesca – Coahuila
Localizado al sur del estado de Coahuila y a unos 70 kilómetros de Torreón, Viesca se perfila como una comunidad pequeña en dimensiones geográficas, pero enormes en referencias históricas. En este pueblo, estuvo cautivo el cura Miguel Hidalgo en 1811, y años más tarde, el Presidente Benito Juárez, decidió utilizarlo como sitio de alojamiento, desde donde firmó un decreto. En una cercana ex Hacienda, la de Hornos, se hospedó el presidente Lázaro Cárdenas.
Pero la principal razón del éxito turístico de Viesca, es que en sus cercanías, se localizan Las Dunas de Bilbao.
16.- Santiago – Nuevo León
En la región central del estado de Nuevo León, entre la Sierra Madre y el Cerro de la Silla, se localiza Villa de Santiago, un pequeño poblado de tipo colonial, rodeado de sorprendentes parajes naturales.
Cerca de la villa, se localizan la Presa de la Boca, el Parque Natural Cola de Caballo y varios senderos que conducen a la Sierra Madre y sus cañones.
17.- Mier – Tamaulipas
En el municipio de Mier, se han identificado alrededor de 100 inmuebles históricos, la Parroquia de la Inmaculada Concepción sobresale con más de 200 años de antigüedad, aunque cuenta con otros muchos del siglo XIX, como la Capilla de San Juan Bautista, la Casa de las Columnas, así como los Puentes de Méndez, Hidalgo y de la Virgen.
Ciudad Mier forma parte de la cuenca del Río Bravo y cerca de ésta se encuentra la Presa Internacional Falcón, una de las más grandes del país, su vaso se extiende a ambos lados de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos.
18.- Tula – Tamaulipas
Turismo Tamaulipas
La ciudad de Tula tiene muchos lugares para visitar, además de su monumental parroquia de San Antonio de Padua, se pueden apreciar diversas construcciones históricas como La Capilla de la Loma del panteón viejo, la Casa Minerva, actualmente Casa de la Cultura y el Templo del Rosario.
Otra interesante opción, es recorrer sus ex haciendas, restos de grandes fortificaciones donde se pueden apreciar detalles de la arquitectura del siglo XIX. Una muestra es la antigua Hacienda de Los Charcos, con sus enormes muros de adobe y los arcos de cantera, también se pueden visitar La Verdolaga y la de Cerro Gordo. Para más información sobre los pueblos mágicos en Tamaulipas, visita su portal web.
19.- Real de Catorce – San Luis Potosí
El pueblo de Real de Catorce, era una población minera, y actualmente es turística, ubicada en el corazón de la sierra de Catorce, en el estado de San Luis Potosí, en el norte de México.
Real de Catorce está a 2 mil 750 metros de altitud en la Sierra de Catorce, una de las más altas del altiplano mexicano, con cumbres que rebasan los 3 mil 100 metros de altura.
Una de las fiestas principales de Real de Catorce, tiene lugar los primeros días de octubre, cuando se festeja al “Santo Charrito”, San Francisco de Asís. La celebración consta de varias etapas, las cuales culminan el 4 de octubre, día de su fiesta patronal.
20.- Xilitla – San Luis Potosí
En una de las partes más altas de la Huasteca Potosina, se encuentra Xilitla, un pueblo muy peculiar que por estar ubicado en la Sierra Madre Oriental, cuenta con un clima particular.
Cuenta con varios atractivos como el jardín “surrealista” de Edward James, un inglés que llegó a vivir a la región.
Xilitla es una palabra Náhuatl que quiere decir “lugar de caracoles”, su punto más alto se llama “La Silleta” por su forma de silla de montar, este pueblo cuenta con una vegetación de tipo selvática, lo que hace que la experiencia del viaje sea de ensueño.
21.- Sombrerete – Zacatecas
Es una de las muchas maravillas que tiene el estado de Zacatecas. Sombrerete es una garantía de historia, gastronomía y cultura. Es sabido, que otras comunidades de Zacatecas son sumamente atractivas, tal es el caso de Jerez de García Salinas o bien, Teúl de González Ortega, pero realmente, Sombrerete no se queda a la zaga en valía para los viajeros. Algo que define de inicio a este lugar, es su fácil acceso.
22.- Jerez – Zacatecas
La palabra Jerez viene de Xerez, vocablo árabe que significa “Lugar donde abundan los vegetales”, nombrado así por los primeros conquistadores que venían de España, y por el parecido con “Jerez de la Frontera”, provincia de España.
La ciudad cuenta con centros de interés turístico, un marco colonial, Jardín Principal, Presidencia Municipal, Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, Edificio de la Torre, erigido para que fuera escuela de niñas, Parroquia de la Inmaculada Concepción, La casa del Banco, el Teatro Hinojosa, la Casa Museo Ramón López Velarde, el panteón de Dolores.
23.- Pinos – Zacatecas
En la actualidad, Pinos es uno de los llamados Pueblos Mágicos más destacados, y se distingue en el mapa turístico de Zacatecas por ofrecernos un grato recorrido por sus varios jardines y plazas. Los visitantes tienen la oportunidad de gozar de la tranquilidad característica del sitio, pasear por sus añejas calles, contemplar nobles edificios de gran valía histórica, de entre los cuales, destacan la Parroquia de San Matías, la Iglesia de San Francisco, y el Templo de Tlaxcalilla, con su maravillosa capilla y un bello retablo de estilo churrigueresco que adorna el altar mayor.
24.- Nochistlán – Zacatecas
Aconsejamos visitar algunos lugares de Nochistlán, con gran proyección ecoturística: la Sierra de Nochistlán, el Cañón de Juchipila, el Salto de Tohuaya, la Presa de Dios, el Cerro El Tuiche y el Cerro de San Miguel. En lo tocante a las tradiciones artesanales de este Pueblo Mágico, algunas de las formas más cultivadas son: la alfarería, el bordado y tejido y la elaboración de huaraches. Por último, vale la pena mencionar cual es la música que se escucha en Nochistlán: la de los Papaquis, la de Mariachi y la de Banda.
25.- Teúl de González Ortega – Zacatecas
Hacia el sur del estado de Zacatecas, en los valles que se extienden bajo la Sierra Madre Occidental, se encuentra el Pueblo Mágico de Teúl de González Ortega, una población que conserva sus edificios coloniales de los siglos XVIII y XIX, cuyo origen es mucho más antiguo.
El Teúl fue un centro religioso para sus pobladores prehispánicos, muy probablemente caxcanes que habitaron esta región antes de la conquista española.
26.- Real de Asientos – Aguascalientes
Es un lugar antiguo con edificaciones que datan desde 1548, por lo tanto, ha sido denominado Pueblo Mágico, pues en sus rincones se guardan tesoros históricos y culturales.
Entre sus principales edificaciones, destacan la parroquia principal, La Casa Larrañaga, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Casa del Minero, en donde todavía se puede apreciar el trabajo de cantera y de herrería en las puertas y ventanas.
27.- Calvillo – Aguascalientes
Esta comunidad ha organizado diversas rutas para los visitantes, por lo que encontrarás actividades para cualquier gusto y edad, desde los recorridos por su Centro Histórico donde es de rigor acudir al Santuario de la Virgen de Guadalupe, de estilo neogótico y construido en cantera, sus torres y arcos, valen la pena verlos iluminados en la noche, y durante el día, sus decorados de vitral, el retablo dedicado a la Virgen con su decorado en hoja de oro.
28.- Jala – Nayarit
El Pueblo Mágico de Jala, se encuentra en el estado de Nayarit y se le considera como uno de los municipios más relevantes del estado, especialmente por su riqueza natural, cultural e histórica. El nombre “Jala” quiere decir en idioma indígena “abundante en arena”. Se convirtió en municipio nayarita el 5 de febrero de 1918, y tiene una valiosa abundancia en monumentos, así como varios atractivos ecoturísticos en sus alrededores.
29.- San Sebastián del Oeste – Jalisco
El Cerro de la Bufa, es el marco de los magníficos anocheceres de San Sebastián del Oeste. Los ocasos, contemplados desde la plaza principal de este pueblo de Jalisco, son tan bellos que quitan el aliento. San Sebastián del Oeste, es un pueblo sumamente tranquilo y seguro. Tuvo un momento de gran prosperidad cuando fueron halladas en sus cercanías, diversas minas de oro y plata. En su momento de esplendor, se construyeron en San Sebastián del Oeste, lujosas haciendas y casas rurales, que en la actualidad sirven como hoteles.
30.- Tequila – Jalisco
Actualmente, las empresas lideres en la producción de Tequila, ofrecen recorridos donde se puede observar todo el proceso que se lleva para obtener tan preciada bebida, se puede degustar un poco de tequila y observar los campos de agave y las bodegas donde se encuentran las barricas, así como obtener datos históricos.
Tequila posee hermosos paisajes, ya sea cubiertos de agave, algunos se encuentran al pie del Volcán Tequila o cerca del Cañón de Río Grande.
Como también ha recibido la denominación de Pueblo Mágico, caminar por el pueblo de Tequila es increíble, su plaza principal con el kiosko colorido, el Templo de la Purísima o el Templo Parroquial.
31.- Tapalpa – Jalisco
Lo primero que sugerimos visitar en Tapalpa, son sus pilas, las cuales, son antiguos contendedores de aguas, en donde los habitantes del lugar, aún se surten del vital líquido. Luego, se debe conocer la Parroquia de San Antonio de Padua. El interior de este templo, exhibe una nave central abovedada a manera de cañón, con arquerías en los costados que soportan el techo del coro y los pasillos. En el costado oeste de la iglesia, existe una explanada delimitada por arquerías, que evoca la imagen de un acueducto. También son recomendables, lugares cercanos a Tapalpa como Las Piedrotas (o el Valle de Enigmas) en donde resultan fascinantes las formaciones rocosas que allí se encuentran, en un entorno de bosques y arroyos.
32.- Mazamitla – Jalisco
Mazamitla se encuentra en la región sureste del estado de Jalisco, es un típico poblado de montaña, inmerso en la sierra que enmarca el lago de Chapala. El centro del pueblo, se caracteriza por sus calles empedradas y sus casas de techo de teja, muros blancos y puertas de madera. La tranquilidad del bosque, su agradable ambiente y su comida típica, le dan un atractivo especial a Mazamitla, caminar por el pueblo y descubrir el encanto de sus rincones, es una experiencia reconfortante, sus rancherías cercanas, ofrecen a los visitantes la posibilidad de encontrarse con un entorno rural auténtico.
33.- Lagos de Moreno – Jalisco
Localizada en la zona noreste de Jalisco, la cabecera municipal de Lagos de Moreno, es uno de los famosos Pueblos Mágicos, por sus muchos y variados atractivos turísticos. La fundación de Lagos de Moreno, se remonta a 1563, cuando surgió con el nombre de Villa de Santa María de los Lagos. Posteriormente, fue construida la parroquia del lugar, en 1741, con piedra rosa y proyección barroca.
34.- Comala -Colima
Comala, es un mágico destino ubicado en el estado de Colima, también conocido como el “Pueblo Blanco de América”, parte de su encanto, radica en el equilibrio que se genera del color tierra de sus tejados, con el trazo sencillo de sus fachadas y la rica vegetación que rodea el lugar.
En 1988, fue declarado Zona de Monumentos Históricos, y en el 2002, fue elegido para formar parte del programa nacional “Pueblos Mágicos de México”. Comala significa “lugar donde se hacen comales” o “lugar de comales”, del náhuatl Comalli.
35.- Dolores Hidalgo – Guanajuato
Un impulso libertario y de autonomía se percibe en Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico del estado de Guanajuato. En pleno centro de esta noble ciudad, la imagen del prócer nacional, Miguel Hidalgo y Costilla, invita a los viajeros a conocer sus monumentos y calles, impertérritos testimonios de las gestas insurgentes. Situada justo enfrente de la plaza principal, la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, está considerada como la construcción más visitada del lugar. Además, es una de las mejores muestras del barroco de la última parte del siglo XVIII.
36.- Mineral de Pozos – Guanajuato
Mineral de Pozos, es una ciudad del estado de Guanajuato, México, que tuvo un gran auge minero, cuyo declive ocasionó el despoblamiento de la localidad que presentó signos de abandono a lo largo de un siglo. El 16 de febrero de 2012, fue declarado “Pueblo Mágico de México” como parte del programa federal que reconoce a los pueblos con una gran riqueza cultural, gastronómica o artística.
En Mineral de San Pedro de los Pozos, sorprende que en todas partes, hay casas abandonadas y restos de construcciones ancestrales.
37.- Jalpa de Canovas – Guanajuato
En Jalpa se pueden observar varias construcciones que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX, y se ubican tanto en la cabecera municipal, como en poblaciones cercanas como Cañada de Negros y San Nicolás del Palenque.
Algunos de los edificios más valiosos de este rincón de Guanajuato, son el Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, la ex Hacienda de Cañada de Negros- la cual incluye una presa de gran atractivo ecoturístico-, el Templo del Señor de la Misericordia en Jalpa, el Casco de la Exhacienda de Jalpa- la cual incluye dos presas y un molino para moler trigo.
38.- Yuriria – Guanajuato
En las orillas de la laguna de Yuriria, considerada la primera obra hidráulica del periodo Colonial en el continente americano, se localiza la población homónima, una garantía de gratas vivencias turísticas. Lo primero, es el Templo y ex convento de San Agustín, monasterio imponente de origen agustino, el cual fue construido a partir de 1550 y finalizado en 1599.
Luego, conviene visitar la Capilla de Santa María. Es una constricción que se realizó a instancias de Fray Alonso de Alvarado, en 1537. Los visitantes de Yuriria podrán distinguir su estructura de amable diseño, a orillas de la laguna. Otro edificio imperdible de Yuriria de origen virreinal, es el Templo del Señor de la Salud. Fray Alonso de la Fuente, párroco de Yuriria.
39.- Salvatierra – Guanajuato
Salvatierra es un lugar generoso en hermosos ejemplos de arquitectura religiosa y civil, pero también, en puentes, haciendas y conventos, los cuales coadyuvan a formar el grato ambiente de la ciudad. No es raro hallar en las casonas de Salvatierra, patios con arcadas y variados estilos, así como también, percibir en el ambiente el aroma fresco de los limoneros.
También es sobresaliente la gran cantidad de haciendas que hay en Salvatierra y áreas cercanas. Se trata de unas 300 construcciones de este tipo, todas ellas de gran valor histórico y turístico. Por detalles como el anterior y por sus tesoros culturales, históricos y arquitectónicos, Salvatierra se proyecta como uno de los mejores destinos turísticos de Guanajuato.
40.- Peña de Bernal – Querétaro
Perdido en el tiempo, este pequeño pueblito que ha sido reconocido como mágico por la belleza de sus construcciones y por su colorido, que alberga leyendas y paisajes de ensueño. San Sebastián Bernal es el nombre completo del pueblo que alberga al tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar y el Pan de Azúcar de Brasil. Las calles adoquinadas, el paisaje y las artesanías en Bernal, hacen que el tiempo se detenga para poder admirar deshilados, cobijas y manteles hechos en telares con 100 años de antigüedad.
41.- Jalpan – Querétaro
Jalpan es un pequeño poblado localizado en la Sierra Gorda de Querétaro, alberga un bello templo de estilo barroco mestizo construido en el siglo XVIII, su construcción se debe al misionero Fray Junípero Serra, quien participó activamente en la evangelización de los indígenas del México colonial.
El municipio de Jalpan de Serra es la entrada a la ruta de las misiones queretanas; el primer templo está dedicado al apóstol Santiago, símbolo de la defensa de la fe por parte de los militares que finalizaron la conquista de esta región.
42.- Cadereyta de Montes – Querétaro
Cadereyta de Montes se localiza en la parte central de Querétaro en una región semidesértica. La villa fue fundada en el siglo XVII por españoles que fueron enviados para pacificar a los grupos indígenas que habitaban esta región conocida como Cerro Gordo.
Cadereyta es un sorprendente pueblo de arquitectura colonial, su centro histórico se compone de edificios de estilo neoclásico y barroco construidos por franciscanos en el siglo XVIII, como la Parroquia de San Pedro y San Pablo, ésta se ubica en el lado oriente de la plaza principal, conformada por templos decorados con cantera roja, en su interior se conservan grandes cuadros al óleo, sin embargo, la mejor muestra de arte religioso, es el bello retablo de estilo barroco que decora el altar principal.
43.- Tequisquiapan – Querétaro
Tequisquiapan se proyecta ante la mirada de los viajeros, como una preciosa muestra de la provincia mexicana, con todo su colorido y detalles pintorescos. Es un Pueblo Mágico que aún preserva en sus plazuelas y casas una sugestiva proyección virreinal, noble y añosa. “Tequis” como le nombran quienes le quieren y admiran, es un destino de fin de semana estupendo, en especial para los habitantes de la Ciudad de México y el área central de nuestro país.
En Tequisquiapan es habitual disfrutar de los paseos a caballo, los campamentos, las compras de artesanías, los vuelos en globo, y muchas otras diversiones más.
44.- Pátzcuaro – Michoacán
Por su privilegiada localización geográfica, en el interior de la cuenca- lo cual le brinda ventajas económicas y turísticas-, Pátzcuaro Pueblo Mágico, sobresale de entre todas las comunidades michoacanas. Aún estando en una zona de grandes dinámicas sísmicas y volcánicas, viajar a Pátzcuaro Pueblo Mágico, es una garantía de emociones, diversión y valiosos descubrimientos.
Entre las fiestas, destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, la cual se realiza los días 1 y 2 de noviembre, cuando se depositan ofrendas a los difuntos en el panteón municipal. Así como la Feria Nacional del Cobre.
45.- Tlalpujahua – Michoacán
Aquí puedes tener un viaje histórico, para empezar, está el Santuario que es uno de los templos más hermosos que se construyó a mitad del siglo XVII. Su decoración interior es único en Michoacán, tanto este sitio como los templos de Tlalpujahua y Guadalupe (Morelia) fueron realizados por un artesano de Tlalpujahua en 1905.
Otro lugar interesante es el Convento, donde se puede admirar la historia, pintura y arte del siglo XVII; el Carmen, son los vestigios, de un templo donde se encontraba pintada en una pared de adobe la imagen de la Virgen del Carmen, se encuentra localizado al oriente del pueblo.
46.- Santa Clara del Cobre – Michoacán
Se trata uno de esos pueblos mexicanos con casas de blancos muros y techos de teja roja, sin embargo, al transitar por sus calles, deslumbra el color metálico en las tiendas de artesanías, y el ambiente frío de los cerros cercanos, hace contraste con el calor procedente de los talleres orfebres. Bienvenidos a Santa Clara del Cobre, un interesante rincón de Michoacán que te recomendamos ampliamente visitar.
Los habitantes de este pueblo, preservan una tradición que proviene desde los tiempos de los purépechas prehispánicos, quienes conocían el cobre y sabían trabajarlo diestramente, para la elaboración de aretes, cascabeles y hachas.
47.- Cuitzeo – Michoacán
Cuitzeo tiene diversos lugares para pasear, conocer y disfrutar. Tiene la denominación de “Pueblo Mágico”, está muy cerca de Morelia. El clima de Cuitzeo es templado, por lo que podrás disfrutar de su vegetación y fauna como pájaros cantando al atardecer.
Cuitzeo es famoso por su laguna y sus textiles, pero bien puedes iniciar tu recorrido caminando por sus calles y disfrutando de su arquitectura; el Convento Agustino, data del siglo XVI, el Santuario de la Virgen de Guadalupe, templo del Hospital Franciscano, la Santa Magdalena, de la Concepción, de San Pablo y del Calvario, la Iglesia Parroquial del Monasterio, la Capilla del Niño Jesús.
48.- Tzintzuntzan – Michoacán
Tzintzuntzan quiere decir en lengua tarasca “lugar de colibríes”. Se encuentra a 17.4 kilómetros de Pátzcuaro, a orillas del famoso lago michoacano. Algo que despierta enorme interés en los visitantes son las edificaciones prehispánicas nombradas como Las Yacatas. Las personas interesadas en conocer estos valiosos vestigios de los tiempos antiguos de Tzintzuntzan, pueden visitarlas de martes a domingo de 9 am a 17 pm. Pero además, en este Pueblo Mágico pueden hallarse otras atracciones imperdibles: tal es el caso del soberbio convento franciscano de Tzintzuntzan, cuya construcción se remonta al siglo XVI. Se dice que los olivos que crecen en su atrio, fueron plantados por Vasco de Quiroga.
49.- Mineral de Angangueo – Michoacán
Angangueo, se encuentra en el estado de Michoacán, es un pueblo de origen minero. Cerca de ahí cada año llegan millones de mariposas, es un lugar hermoso porque sus casas son de múltiples colores y se adornan con flores de diversos colores y el paisaje está rodeado de bosque. Uno de las atractivos más importantes de este pueblo ubicado cerca de la sierra de Angangueo, entre los límites de Michoacán y el Estado de México; es que año con año llegan a sus bosques una singular espectáculo de la naturaleza, la mariposa Monarca. La concentración de este “hermoso insecto” ha hecho que El santuario, como comúnmente se le conoce, sea declarado Patrimonio de la Humanidad.
50.- Tacámbaro – Michoacán
Tacámbaro es una de las áreas más hermosas y cautivadoras de Michoacán. Se localiza en el umbral de tierra caliente, un diminuto valle que abarca, al norte, la parte baja de la Sierra y al sur, los bordes de la enorme cordillera denominada como Sierra Madre, que se extiende paralela a la costa del Pacífico. Podría ser considerado en cierta manera como un balcón de cara a la tierra caliente, puesto que allí, se contempla desde un punto de vista privilegiado, el horizonte terracalenteño. La etimología del nombre Tacámbaro es de origen purépecha y quiere decir “lugar de palmeras”.
51.- Jiquilpan – Michoacán
Las atracciones de Jiquilpan consiguen hacer de este flamante Pueblo Mágico, un lugar muy disfrutable. El clima templado característico de esta región de Michoacán, logra que sea muy grato conocer lugares como el Bosque Cuauhtémoc y el Parque Juárez. Por otra parte, Jiquilpan también cuenta con el sitio arqueológico denominado “Otero”, cuyos vestigios nos hacen patente la relevancia que tuvo esta zona de nuestra nación en los tiempos prehispánicos. Se sabe que Jiquilpan por aquel entonces estaba considerado como un centro agrícola y cultural de enorme importancia.
52.- Valle de Bravo – Estado de México
Valle de Bravo, en el Estado de México, es un notable destino de altura, tanto por la calidad de su infraestructura turística, como por su conveniencia para practicar vuelos deportivos en técnicas como el ultra light trike, ala delta y parapente. Todas ellas comparten el hecho de que motivan grandes descargas de adrenalina y muchas emociones. Es interesante saber que la vegetación de Valle de Bravo es sumamente boscosa, con abundantes coníferas. La especie de árbol que predomina en el lugar es el ocote, con ejemplares que llegan a medir 40 metros de altura. Todo ello se hace muy patente al volar en los cielos de Valle de Bravo en parapente, ala delta o ultra light trike.
53.- Tepotzotlán – Estado de México
Sencilla y bella, Tepotzotlán es una comunidad mexiquense que preserva su proyección colonial y además, posee una de las joyas más admirables de la cultura virreinal en nuestro país: el ex convento de novicios de los jesuitas, en el cual, destaca el admirable templo dedicado a San Francisco Javier, mismo que fuera reconocido como monumento nacional en la década de los treinta.
Pero Tepotzotlán tiene mucho más que ofrecer a los turistas y viajeros. Se trata de un pueblo encantador, con calles empedradas, típico mercado y rincones cautivantes por su ambiente provincial.
54.- Malinalco – Estado de México
La historia de Malinalco es sumamente antigua y se remonta a épocas prehispánicas al haber sido poblado por las culturas teotihuacana, tolteca, matlazintla y azteca. De estas dos últimas culturas, aún perdura un importantísimo sitio arqueológico, ubicado en la cima del Cerro de los Ídolos al oeste del poblado. A este lugar acudían los caballeros águila a realizar ritos esotéricos para su iniciación como guerreros aztecas. En este sitio arqueológico podemos localizar varias edificaciones, siendo la más sobresaliente, la “Casa de las Águilas y los Tigres”, una pirámide – templo tallada directamente sobre la piedra de la ladera de la montaña.
55.- El Oro – Estado de México
El Oro, Pueblo Mágico del Estado de México, es una de las antiguas glorias mineras de esta entidad del país. Y aunque su esplendor minero, hace mucho tiempo que se agotó, aún sigue destacando como un imán turístico de gran respeto. Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia.
Si se llega temprano a esta comunidad mexiquense, se tendrá la oportunidad de ver cómo abren los diferentes negocios.
56.- Metepec – Estado de México
Al sur de Toluca, a unos siete u ocho kilómetros de la capital mexiquense, se encuentra la encantadora comunidad de Metepec. El nombre de este pueblo significa en náhuatl “sobre el cerro de los magueyes”. Metepec es un pueblo alfarero por excelencia. Quienes visitan este magnífico pueblo mexiquense, por lo general resultan asombrados por las verdaderas obras de arte que realizan los maestros alfareros del lugar.
57.- Taxco – Guerrero
Taxco es una hermosa ciudad colonial y uno de los destinos más atractivos del estado de Guerrero. Se localiza en un área geográfica definida por montañas y cerros, los cuales le brindan a su horizonte cierta proyección topográfica, característica del norte de esta entidad del país. La gran explotación minera desarrollada en el lugar, en especial para la obtención de plata, consolidó a Taxco como uno de los núcleos mineros más significativos de los tiempos novohispanos. Muchos de los hermosos edificios que ennoblecen sus calles, datan precisamente de tal época dorada.
58.- Tepoztlán – Morelos
El pueblo de Tepoztlán, localizado en las faldas del Tepozteco, es mencionado, con toda justicia, como uno de los lugares más atractivos del estado de Morelos. En el valle de Tepoztlán se encuentra la zona arqueológica del Tepozteco, Axitla, a unos pasos de los manantiales y de la Cruz en la que se bautizó al último monarca de la región, la Iglesia de San Miguel, donde hay un Kiosko muy bonito, las tiendas de artesanías, hay una galería, el ex convento de Nuestra Señora de la Natividad que es un museo y su estructura ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.
59.- Tlayacapan – Morelos
Tlayacapan, se encuentra ubicado en el estado de Morelos, a 10 minutos de Oaxtepec. Cuenta con diversas capillas y su arquitectura es uno de los atractivos turísticos. Su nombre viene del náhuatl y significa “sobre la punta de la tierra”, “lugar de los límites o linderos” o “la nariz de la tierra”; pues se considera que los primeros pobladores eran Olmecas, siendo invadidos por los Xochimilcas que prosperaron rápidamente en el lugar.
Está rodeado por diversos cerros, por lo que su clima es agradable durante todo el año.
60.- Real del Monte- Hidalgo
Hermosa ciudad que durante siglos se ha dedicado a la minería, ha pasado por épocas de bonanza, siempre conservando la belleza de sus calles y bellos callejones llenos de atractivos antiguos. En Real del Monte se llevaron a cabo los primeros partidos de fútbol y tenis en nuestro país. En la época del auge minero del siglo XIX, Real del Monte se llenó de trabajadores ingleses convirtiéndolo en un pueblo colonial muy británico.
61.- Huasca de Ocampo – Hidalgo
Su nombre deriva del náhuatl Huascazaloyam, que significa “lugar de pájaros, agua, vegetación y alegría”, adoptando el “de Ocampo” en honor del célebre político Melchor Ocampo, quien, durante una corta temporada, vivió en este lugar, luego de abandonar la ciudad de México a causa de las políticas represoras impuestas por el entonces presidente Antonio López de Santa Anna, a principios de la segunda mitad del siglo XIX.
Fue fundado entre los años 1760 y 1780 por don Pedro Romero de Terreros, nombrado conde de Regla por la corona española, quien construyó las haciendas de San Miguel Regla, San Francisco Javier, San Antonio Regla y Santa María Regla, donde se beneficiaba el oro y la plata; nace como distrito el 16 de enero de 1869 y como municipio en 1870.
62.- Mineral del Chico – Hidalgo
Lo mejor para iniciar una visita a Mineral del Chico es tomar un desayuno tradicional, con ricas quesadillas, enchiladas, huaraches, tacos o barbacoa. Si se viaja a este magnífico lugar hidalguense en abril, entonces, por ser temporada también se tendrá la oportunidad de probar los deliciosos escamoles; si es en junio y julio, entonces habrá hongos disponibles, y chinicuiles, en septiembre. Para quien quiera degustar algo fuera de lo común, en Mineral del Chico, se recomienda pedir los hualumbos, es decir, tortitas de flores de madroño.
63.- Huichapan – Hidalgo
Los edificios coloniales tienen un sitio primordial dentro del abanico de atractivos turísticos de Huichapan y constituyen un patrimonio imperdible para quien visite esta comunidad hidalguense. Destaca el templo y ex convento de San Mateo, una construcción de portada y retablos estilo churrigueresco. También ponderable es la capilla de la Tercera Orden, complejo franciscano que se distingue por una explanada de grandes proporciones y varios jardines en donde aparece una cruz atrial del siglo XVI.
64.- Huamantla – Tlaxcala
Huamantla se localiza a 49 km al poniente de la ciudad de Tlaxcala, para llegar hay que tomar la carretera México-Veracruz vía Apizaco la cual lo conduce directamente a la ciudad de Huamantla. Esta se fundó en 1534 por lo que se considera la segunda ciudad colonial en territorio tlaxcalteca, ha sido escenario de eventos importantes para la historia de México, además de las celebraciones a la Virgen de La Caridad donde destacan “La noche que nadie duerme” el 14 de agosto de cada año, donde se realizan poco más de 7 km de tapetes de aserrín multicolores y flores, así como alfombras en el atrio de la basílica y, al siguiente sábado se lleva a cabo el tradicional encierro de toros por las calles llamado la huamantlada.”
65.- Cuetzalan- Puebla
Una de las tradiciones más conocidas de Cuetzalan es la llamada Danza de los Quetzales, una representación local de la cosmología indígena y su vínculo con la vida de los colectores de plumas, actividad que era ofrecida a los dioses para que les fueran propicios. Otro rito importante es la Danza de los Voladores, existen variantes de esta misma danza en áreas del Golfo de México donde radicaban las tribus totonacas y huastecas, lugares en los cuales se originó. No en balde se considera también que Yohualichan, ubicada cerca de Cuetzalan, es la ciudad gemela de la de El Tajín, situada en la zona totonaca de Veracruz.
66.- Zacatlán – Puebla
Quienes visitan Zacatlán, en el estado de Puebla, perciben niebla y frío, como si alguien hubiera levantado la comunidad entera hasta las nubes. En un instante las calles se colman de niebla y no es posible ver ni la punta de la nariz. Sin embargo, este fenómeno no deja de ser sugestivo y atrayente. Luego, lo siguiente que destaca es un enorme reloj floral en el Centro Histórico, el cual marca el ritmo de vida de este pueblo de sortilegio.
67.- Cholula – Puebla
Este pueblo, contiene atractivos sobre todo en arte e historia. Contiene la edificación de pirámides más antigua pues data de aproximadamente 3 mil 500 años, desde el periodo preclásico más temprano. Junto a la pirámide se encuentra el Santuario de la Virgen de los Remedios, este templo se instauró después de la conquista en el periodo de evangelización superponiéndola sobre las creencias indígenas, ahora conviven en un espacio que da cuenta del pasado y la historia.
68.- Xicotepec – Puebla
En el kiosco que se encuentra en este bello jardín, se presentan bandas de música de viento, en especial en las tardes dominicales, para divertir a los turistas y lugareños con sus entretenidas melodías. Es una delicia beber una taza de café, uno de los mejores producidos en el país, en las cafeterías ubicadas en los portales del zócalo, los cuales llenan el ambiente con el inconfundible aroma del café al tostarse.
Otro de los grandes valores de este Pueblo Mágico del estado de Puebla, es la parroquia local, la cual se encuentra en la calle de Iturbide y tiene un estilo gótico que evoca a la parisina catedral de Notre Dame.
69.- Chignahuapan – Puebla
La Sierra Norte del estado de Puebla es una fértil región en donde tienen su crisol diferentes ríos, los cuales transitan hasta desembocar en el Golfo de México. Estos parajes suelen alcanzar alturas que varían entre los mil y los dos mil metros sobre el nivel del mar. Es un territorio rebosante de fronda densa y áreas rocosas, con capas de niebla que se dispersan paulatinamente, al alba, en un ambiente de rumor de cascadas y vida silvestre. Parecería un paisaje extraído de algún libro del siglo XIX, con bosques de coníferas apareciendo entre cortinas de niebla.
70.- Pahuatlán – Puebla
En el centro de la Sierra Norte de Puebla, en un pequeño valle entre montañas se encuentra el Pueblo Mágico de Pahuatlán, una comunidad de vocación agrícola que ha cultivado las laderas del Cerro Ahila desde tiempos prehispánicos.
La principal riqueza de este pueblo es su herencia cultural que sigue viva en sus tradiciones, una magia especial abrigan sus fiestas y rituales, como la famosa danza de Los Tocotines o Voladores.
71.- Tlatlauquitepec – Puebla
No faltan las razones que justifican la reciente declaratoria de Tlatlauquitepec, como Pueblo Mágico de México. De entre los atractivos que ningún visitante de Tlatlauquitepec se debe perder podemos mencionar los siguientes: la Iglesia de la Asunción, la Parroquia de san Pascual, la Parroquia del Corazón de Jesús, que puede hallarse en el barrio de Huaxtla y el mencionado Convento de Santa María Tlatlauquitepec, construido por los franciscanos en el siglo XVI, y que sobresale por su bella arquitectura de estilo románico.
Recomendamos también visitar este municipio del estado de Puebla, en el marco de sus festividades y conmemoraciones más representativas.
72.- Coatepec – Veracruz
Coatepec es una región cafetalera de mayor tradición y calidad en nuestro país desde el siglo pasado. Además de estar rodeado por diferentes formaciones caprichosas de la naturaleza que van desde senderos, cerros, paredes hasta cascadas y saltos de agua, Coatepec tiene una rica mezcla colonial y que en su herencia, ha dejado cerca de 370 inmuebles con valor histórico, por lo que fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación. Fiestas patronales de San Jerónimo y Festival Cultural San Jerónimo (24 al 30 de Septiembre). Es el Santo Patrono de Coatepec y en su honor se organiza a finales de septiembre la fiesta más importante de la ciudad con solemnes actos religiosos, procesiones, eventos artísticos y culturales.
73.- Papantla – Veracruz
Papantla es una de las comunidades más atractivas del estado de Veracruz. De hecho es uno de los llamados Pueblos Mágicos- denominación que había perdido temporalmente por fallar en algunos requisitos gubernamentales-, por la riqueza natural y cultural que lo definen. Los visitantes encuentran en Papantla un sitio de tradiciones gastronómicas irresistibles, con celebraciones tradicionales muy variadas y enigmáticos sitios arqueológicos como El Tajín y Cuyuxquihui. Además, Papantla es el sitio ideal para conocer los secretos de la cultura Totonaca. Lo mágico de este pueblo veracruzano parece no tener límites. Según la leyenda Totonaca, los dioses dijeron a los hombres: “Bailen, nosotros observaremos”. Los hombres-pájaro o “voladores” son una tradición mexicana consistente en una danza espectacular para agradar a los Dioses.
74.- Xico – Veracruz
El pueblo de Xico, originalmente Xicochimalco, se localiza en la región central del estado de Veracruz, es un pintoresco poblado de casas de teja roja y calles de piedra y adoquín que se levanta en las laderas del Cofre de Perote. El Pueblo Mágico de Xico se encuentra a unos 20 kilómetros de la Ciudad de Xalapa, saliendo por la carretera a Coatepec, Veracruz. Caminata por el pueblo o en los alrededores, fotografía, degustación de café, licores y pan, visita a museos, templos y fiestas populares, así como ciclismo de montaña, rafting, senderismo, rapel y montañismo, se requiere de un guía y tomar en cuenta las recomendaciones de las autoridades del Cofre de Perote.
75.- Capulálpam de Méndez – Oaxaca
Capulálpam de Méndez es una localidad del estado de Oaxaca, en México. Capulalpam recibió el nombre de Miguel Méndez Hernández, liberal oaxaqueño que colaboró con Benito Juárez. Para quienes gustan de un viaje mucho más rústico o del ecoturismo y admirar paisajes y colores, Calpulalpam de Méndez es una elección extraordinaria. Se ubica en el estado de Oaxaca, en la Sierra Norte, cerca de Ixtlán de Juárez, a 2040 metros de altitud, por lo que su clima es predominantemente fío – húmedo casi todo el año.
76.- San Cristóbal de las Casas – Chiapas
Por diversas razones, esta ciudad ha tenido cuando menos diez nombres diferentes, quedando finalmente el de “San Cristóbal” en honor al santo patrono de los viajeros, y “de las Casas” por fray Bartolomé de las Casas, que fue el primer obispo de la ciudad y luchó incansablemente para abolir la esclavitud de los indígenas, no sólo en esta región, sino en muchos otros puntos del nuevo mundo. La comida de la región está compuesta principalmente por las carnes frías y los embutidos como el jamón serrano, la butifarra y la longaniza, de indiscutible origen español; además de platillos de origen indígena, como los tamales de azafrán, de yuyos o de dulce, los panes compuestos y la sopa de fiesta.
77.- Chiapa de Corzo – Chiapas
A 14 kilómetros de la capital chiapaneca Tuxtla Gutiérrez y a 62 kilómetros del Pueblo Mágico de San Cristóbal de las Casas, se encuentra una comunidad que recientemente también ha recibido este honroso nombramiento. Se trata de Chiapa de Corso, sede de una celebración popular que por generaciones ha representado perfectamente el encanto que distingue a esta parte de Chiapas. Además, no hay que olvidar que Chiapa de Corso, flamante Pueblo Mágico, es el punto de ingreso para conocer el Cañón del Sumidero, magnífica maravilla natural de nuestra nación. Lo primero que se debe conocer de este excelente lugar es la mencionada Fuente de la Pila, vestigio de gran relevancia histórica y un verdadero ícono del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo.
78.- Comitán – Chiapas
No es de extrañar la reciente mención que ha recibido la comunidad chiapaneca de Comitán, como Pueblo Mágico de México, considerando los muchos tesoros culturales y naturales con los que cuentan dentro de su cabecera municipal y su extensión territorial. Comitán de Domínguez es sinónimo de tierra entrañable, de orgullo chiapaneco, de amabilidad lugareña y de un ámbito de paz y valiosas tradiciones. Las más importantes del municipio son: A Santo Domingo y la feria comercial (4 de agosto), a San Sebastián (20 de enero), a la Virgen de la Candelaria (2 de febrero), a San Caralampio (11 al 20 de febrero)y a la Virgen del Rosario (7 de octubre).
79.- Tapijulapa – Tabasco
En la sierra donde colindan el estado de Tabasco con el de Chiapas se encuentra el Pueblo Mágico de Tapijulapa. Un poblado de casas blancas y techos de teja roja rodeado de una densa vegetación.
Tapijulapa es una localidad del municipio de Tacotalpa, una región caracterizada por su clima cálido y húmedo que presenta lluvias todo el año. Cerca del pueblo atraviesan los ríos Oxolotlán y Amatlán que se unen para alimentar el Río Grijalva, cuyas aguas riegan las planicies de este estado.
80.- Palizada – Campeche
Por su gran belleza y tradiciones, Palizada, en el estado de Campeche, fue declarado como Pueblo Mágico en el 2011. Quien visita este sitio pintoresco se encuentra frente a un auténtico baúl de sorpresas. Se distingue por la manera en la que ha preservado su acervo arquitectónico tradicional. Por su atractiva combinación de riquezas históricas, culturales y sobre todo ecoturísticas, Palizada, sobresaliente Pueblo Mágico de la región del Golfo, es un lugar altamente recomendable, que ningún viajero de Campeche y de México en general, debe dejar de disfrutar.
81.- Izamal – Yucatán
A esta ciudad colonial se le conoce como “la ciudad de las tres culturas”, pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Se encuentra situada a 1 hora de Mérida, y muchos operadores turísticos la incluyen en su recorrido a Chichén Itzá. Este poblado levantado sobre 12 pequeñas colinas que rompen la planicie del entorno, todavía conserva los vestigios de su antiguo y enorme poderío: cenotes de sacrificio ritual se encuentran alrededor. De los antiguos cuatro caminos blancos o sacbés, y que conducían a ciudades aliadas o subyugadas, se pueden admirar todavía dos. Aké y Kantunil, satélites de esta gran ciudad maya, son, en días despejados, visibles desde lo alto de la pirámide de Kinich Kakmó.
82.- Valladolid – Yucatán
A Valladolid se le conoce de manera tradicional como “La Capital del oriente maya” y realmente es un justo título para la hermosura de sus construcciones coloniales, como por ejemplo el Convento de San Bernardino de Siena, la Iglesia de San Gervasio, el Palacio Municipal, el Museo de San Roque y el Ex telar de la Aurora, entre otras más.
Pero además Valladolid tiene una localización estratégica en esta zona de la península de Yucatán. De hecho, para muchos es la ciudad más cosmopolita de la región.
83.- Bacalar – Quintana Roo
Bacalar es una pintoresca comunidad en la que amantes de la naturaleza, la aventura, la historia y las manifestaciones culturales encuentran un perfecto escenario. Con un potencial para el desarrollo de turismo de aventura, cultural e histórico, también cuenta con el marco ideal para el desarrollo inmobiliario asociado a Campos de Golf, Unidades de Manejo Ambiental y con una oferta hotelera en desarrollo. El Fuerte de San Felipe, construido en 1729 (siglo XVIII); ha quedado como ejemplo de la arquitectura militar de la Nueva España, ya que evitó las incursiones de piratas y filibusteros, además de ser testigo de innumerables e históricas batallas en contra de los ingleses.
84.-Aculco, Edo de México
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015. Su nombre significa “lugar donde tuerce el agua”.
Aculco fue fundado alrededor del año 1110 de nuestra era por el pueblo otomí; y fue conquistado por los mexicas en el siglo XIV.
En este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.
19 de febrero: Se festeja la fundación del municipio y se realiza una ceremonia alusiva al día.
Marzo-Abril representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el Jueves Santo . Las celebraciones son el honor al Señor Nenthé.
30 de septiembre: Se festeja al Santo al Santo Patrono San Jerónimo a quien celebran con gran algarabía y danzas de santiagueros y concheros, hay ferias regionales, en las que se exponen distintos productos alimenticios, elaborados por los propios habitantes.
85.-Atlixco, Puebla
Mil colores en movimiento. Flores, manantiales y danzas ancestrales bajo el volcán.
La ciudad de las flores se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, presume de tener el mejor clima del mundo y las flores son parte del paisaje cotidiano.
Durante tu visita no dejes de conocer el zócalo, una plaza de estilo arabesco, la cual alberga el Ex convento del Carmen, que data del siglo XVI, la Iglesia de la Merced construida en 1680 con una importante colección pictórica, la Capilla de la Tercera Orden, con un magnífico retablo barroco o el Templo y Convento de Santa Clara.
El Viernes Santo los engrillados caminan sobre caminos de flores. Y en septiembre la música y danzas del Huey Atlixcayotl honran a Quetzalcóatl y Xochipilli, el dios de la música, las artes, el amor, la belleza y las flores.
En estas fértiles tierras se asentaron los españoles, que construyeron templos de bellas cúpulas e imponentes conventos, que aparecen más hermosos que nunca cuando Atlixco, por Navidad, se convierte en La Villa Iluminada.
86.-Candela, Coahuila
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
Existen dos versiones sobre el origen del nombre de este municipio. La primera se refiere a unas fuentes termales que brotaban en ese lugar en forma de candelas. La segunda versión se refiere a un picacho de cerro muy elevado que también semeja la forma de una candela.
La temperatura media anual es de 20 a 22°C.
Colinda al norte con los municipios de Abasolo, Escobedo, Progreso y el estado de Nuevo León; al este con el estado de Nuevo León; al sur con el estado de Nuevo León y el municipio de Castaños; al oeste con los municipios de Castaños y Monclova.
87.-Casas Grandes, Chihuahua
Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015.
La cultura de Casas Grandes, nombre con el que se designa al sitio arqueológico conocido también como Paquimé.
Esta ciudad prehispánica se caracteriza por su medio ambiente desértico y por sus construcciones arquitectónicas civiles y religiosas de tierra.
Encuentros de Pueblos Indígenas del suroeste de EU y noroeste de México OMAWARÍ, Conmemoración de la Batalla de Casas Grandes.A finales del mes de julio se celebra la fiesta regional del trigo.
Del 8 al 16 de septiembre en conmemoración de la fundación de la ciudad.
El 18 de noviembre se festeja a la Virgen de la Medalla Milagrosa.
Colinda al norte con los municipios de Janos y Ascensión; al este con los municipios de Ascensión, Buenaventura y Galeana; al sur con los municipios de Galeana y Casas Grandes; al oeste con los municipios de Casas Grandes y Janos.
Te invitamos a que conozcas cada una de estas riquezas que nos han dejado nuestros antepasados y que tenemos la fortuna de seguirlos disfrutando hoy. México es un país que se distingue por la calidez de su gente, su variedad gastronómica y su cultura. Es así como estos 83 Pueblos Mágicos, le imprimen esa belleza a este gran país, a través de nuestras maravillosas tradiciones y costumbres que caracterizan y alimentan lo que es esta hermosa República Mexicana.