Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, México se enfrenta a una posible imposición de aranceles que afectarÃa la industria de telecomunicaciones, particularmente la fibra óptica, un insumo crucial para el despliegue de redes y servicios de conectividad, aseguran expertos en telecomunicaciones.
Los especialistas comentan que la fibra óptica es más costosa que el cobre, es esencial para las empresas de telecomunicaciones debido a su capacidad de transmitir datos a alta velocidad.Aunque algunas compañÃas mexicanas fabrican fibra óptica, gran parte de los materiales para su manufactura provienen de Estados Unidos, lo que incrementarÃa los costos si Trump impone aranceles.
Esta medida afectarÃa principalmente a los pequeños operadores, quienes no podrÃan absorber el aumento en los precios, lo que limitarÃa la competencia y podrÃa encarecer los servicios de internet y telecomunicaciones, asegura Alberto Arellano, director de la unidad de infraestructura de la consultora IDC, quien comentó su analisis al medio Expansión.
Un ejemplo de esto, es que en 2024, varios operadores mexicanos ya incrementaron tarifas debido a un gravamen del 35% impuesto por la SecretarÃa de EconomÃa.
Ante la amenaza de Trump, algunos fabricantes de fibra óptica en México evalúan aumentar su producción localmente o abrir nuevas fábricas en paÃses sin aranceles, para evitar que los consumidores mexicanos enfrenten mayores costos en sus servicios de conectividad.
Expertos en telecomunicaciones advierten que un aumento en los precios de la fibra óptica podrÃa desalentar la inversión en infraestructura, impactando negativamente a los consumidores y reduciendo la competitividad del mercado.