En México circulan alrededor de cinco millones de autos y camionetas americanas mejor conocidos como “Chocolate”, 500 mil de ellos, son de Tamaulipas.
El origen del nombre es un tanto desconocido, pero en la frontera norte se dice entre los pobladores que el adjetivo de “chocolate” surgió por la tropicalización de la frase “autos chuecos” que poco a poco fue cambiando hasta el nombre con el que se les conoce hoy en día
De acuerdo a los voceros nacional de la AMDA, la posible regularización de los importados ilegalmente generaría una caída del 30% del mercado de autos nuevos y el Presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tiene un plan para legalizar los coches chocolate en México, pero los vehículos usados importados de manera ilegal representan un problema que ataca al país de una manera más grande de la que se podría imaginar.
Organizaciones campesinas y civiles como la Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar (Onappafa) y Unión Campesina Democrática (UCD) a través de sus representantes en Tamaulipas Jesús Manuel Zúñiga Maldonado y Magdalena Pedraza Guerrero pugnan por la emisión de un decreto que permita no solo la regularización de estos autos sino que sea una legislación permanente por que los autos seguirán entrando por la frontera con los Estados Unidos.
La propuesta es dar al gobierno federal 25 mil millones de pesos y en cambio legalizar cinco millones de vehículos, por los que darían cinco mil pesos de cada uno.
Ambos líderes, entrevistados por separados recuerdan que desde el 2013 se ha solicitado a la autoridad contar con un programa de legalización en el país, y que se sustituya la importación en la frontera de México y Estados Unidos, pues el costo, dependiendo la unidad, va de dos a tres mil dólares, recurso con el que no cuentan los paisanos.
“Es ofrecerle al presidente de la república 25 mil millones y que legalice cinco millones de carros americanos que circulan en el país, tres millones en la franja fronteriza y dos millones al interior del país“.
Los cambios que se esperaban por parte de la administración de Andrés Manuel López Obrador se rumoraron durante todo 2019, con algunos actores políticos aseverando una política más libre respecto a los ‘autos chocolate’, sin embargo, el 31 de Diciembre de 2019, se publicó un decreto que da prórroga a la importación de vehículos a México con las mismas reglas de los últimos 9 años. Y además, en el último cambio para 2021, se prorrogan estas reglas hasta 2024, con lo cual se siguen las mismas reglas que se manejaban con impuestos arancelarios realmente altos.
Antes que nada, hay que entender que existe una gran diferencia entre la importación temporal y la importación definitiva de vehículos. La importación temporal la hacen los migrantes o visitantes que van de EUA a México para un periodo de hasta 6 meses, prorrogable a un año.
Mientras que la importación definitiva no tiene límite de tiempo. Prácticamente se nacionaliza el carro americano como mexicano, de hecho se reemplaca en el cualquier estado de la república. Esta importación no sólo se hace con el decreto de autos, sino que la hacen las empresas automotrices para importar a México autos provenientes de China, Japón, Estados Unidos, etc.
Un aspecto importante es que se identifique el año del vehículo y si éste se importa de EUA o Canadá, puede entrar como auto usado, si cumple con las condiciones.
La importación del vehículo debe realizarse en la aduana de entrada, a través de un pedimento que solo ampara el vehículo a importar, y por conducto de agente aduanal. Debe de acudir a un agente aduanal al cruzar la frontera, para obtener el pedimento de importación y pagar todos los derechos, contribuciones e impuestos.
“Es necesario, es urgente legalizarlos porque es un gran negocio para la Policía Federal en algunos estados: en Veracruz circular un carro americano cuesta más caro que ponerle gasolina, en Jalisco hay policías federales que cobran cuota cada que te detienen son 500 o mil pesos, agarrar carreteras federales es como agarrar una caseta de cobro, porque dicen que circular un carro americano es equiparable al contrabando”.
En el país se tiene registro de alrededor de cinco millones de unidades americanas, tres circulando en la zona fronteriza de México y el resto en los estados del país; en el caso de Querétaro hay al menos 30 mil vehículos circulando, principalmente en la Sierra Gorda y en el municipio de Huimilpan.
Los estados de Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas son en los que se concentra el mayor número de carros: 100 mil, 100 mil y 500 mil respectivamente.

Circulan en México 5 millones de autos “Chocolate”
En el país se tiene registro de alrededor de cinco millones de unidades americanas, tres circulando en la zona fronteriza de México y el resto en los estados del país; en el caso de Querétaro hay al menos 30 mil vehículos circulando, principalmente en la Sierra Gorda y en el municipio de Huimilpan.