En un período de 14 meses, -abril de 2020 a junio de 2021- un aproximado de 30 mil millones de pesos se quedaron en la frontera norte del país, debido a que la gente no puede pasar al vecino país del norte a realizar compras, mientras que los ciudadanos de Estados Unidos a la frontera de México si ingresan y también realizan Compras.

Julio Cesar Almanza Armas, como vicepresidente de la región frontera, de la CONCANAC, comparte:

“De acuerdo a un estudio realizado son cerca de un millón de visas las que existen en la frontera norte del país, con un monto de gasto 100 dólares mensuales per cápita”.

Derivado de esos datos, y a lo largo de los 14 meses se habrían quedado 30 mil millones de pesos en las ciudades mexicanas de manera particular las que tienen puentes, como en el caso de Tamaulipas que tiene en Matamoros, Reynosa, Rio Bravo Miguel Alemán y Nuevo Laredo.

Destacó que el sector empresarial no está en contra de la reapertura de los cruces internacionales, sin embargo aceptó que el hecho de que se mantengan cerrados ha contribuido a que los estragos económicos de la pandemia sean menos graves.

El circulante que se ha quedado en la frontera, permite fortalecer la economía que la pandemia había afectado con el cierre de diversas actividades económicas.

Según las cuentas que hace la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (CONCANACO/SERVYTUR) en la frontera norte del país, la pandemia por Coronavirus ha dejado la mencionada derrama económica del 30 mil millones de pesos por el cierre de los puentes internacionales.

Almanza Armas, apunta que los estimados millonarios se percibieron en los municipios de la franja fronteriza nortes desde Matamoros hasta Tijuana.