A semanas de que inicie la preparación para el próximo ciclo agrícola, los productores siguen sin recursos ni apoyos para trabajar la tierra, lo que compromete seriamente la siembra de temporal en más de medio millón de hectáreas.
Juan Manuel Salinas Sánchez, gerente de la Unión Agrícola Regional del Norte del Estado, advirtió que la falta de respaldo institucional y la descapitalización del sector han frenado los trabajos en el campo.
Señaló que, a la fecha, no han recibido respuesta del secretario de Desarrollo Rural, Antonio Varela Flores, sobre posibles esquemas de apoyo económico.
“Seguimos sin información clara. Ni el secretario nos han dicho qué va a pasar. Estamos buscando la manera de tener un acercamiento directo, incluso en actos públicos, para plantear la urgencia del tema”, expresó.
De acuerdo con el dirigente, las labores profundas de preparación del suelo, necesarias para captar la humedad de las lluvias de agosto y septiembre, apenas alcanzan un 30 % de avance, y en su mayoría son tareas superficiales como rastreo, sin subsoleo ni arado.
“La tierra sigue compactada. Si no se rompe esa capa, el agua simplemente va a escurrirse, en lugar de filtrarse y retenerse en el subsuelo, que es lo que se necesita para los cultivos”, explicó.
Salinas detalló que un trabajo básico de rastreo puede costar entre 2 mil 300 y 2 mil 500 pesos por hectárea, mientras que el subsoleo, clave para mejorar la captación de agua, se eleva hasta los 5 mil pesos por hectárea.
Sin embargo, la mayoría de los productores no tiene acceso a créditos, ya que muchas bodegas y bancos comerciales les cerraron las puertas desde el ciclo anterior.
“Nos quedamos sin liquidez. Los precios del sorgo fueron bajos, la sequía pegó duro y la banca comercial simplemente se retiró. Así no hay forma de avanzar”, lamentó.
Frente a este panorama, los agricultores están solicitando al Gobierno del Estado un apoyo directo por tonelada de grano comercializado, como el que se otorgó en Sinaloa, donde se entregaron 350 pesos por tonelada de maíz.
“No estamos pidiendo un favor, sino una medida de justicia y equidad. Si en otras Entidades ya se aplicó un esquema de apoyo similar, aquí también es posible. Solo pedimos un estímulo por el volumen de grano vendido”, afirmó.