Ante la alerta emitida por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) debido al incremento de casos de tosferina en el país, las autoridades del sector salud en Tamaulipas exhortan a la población a reforzar los esquemas de vacunación, especialmente en niños menores de 5 años.

De acuerdo con el reporte más reciente de Conave, hasta la semana epidemiológica número 7 se han confirmado 120 casos de tosferina en 21 entidades, incluyendo Tamaulipas.

El subsecretario de Atención Médica en el estado, Martín Arturo Rodríguez Alcocer, destacó que, aunque en Tamaulipas los casos han sido aislados y no representan un brote, la enfermedad sigue presente.

Agregó que esta enfermedad afecta principalmente a niños menores de 12 años y se manifiesta con una tos persistente durante días o semanas, que puede complicarse. Por ello, hizo un llamado a los padres de familia para que acudan con sus hijos a los centros de salud y completen sus esquemas de vacunación.

“La tosferina es una enfermedad infecciosa bacteriana que puede erradicarse con el cumplimiento del esquema de vacunación. En ocasiones, las personas no se vacunan y esto provoca la aparición de casos aislados, como ha sucedido en los últimos años”, explicó.

El funcionario reiteró que actualmente se cuenta con suficientes dosis y que el sector salud está implementando campañas extraordinarias de vacunación para garantizar la cobertura en toda la población infantil.

De acuerdo con el aviso epidemiológico, en Tamaulipas se han registrado 10 casos probables, de los cuales tres han sido confirmados como tosferina.

Los estados con más casos confirmados son Nuevo León (24), Ciudad de México (13), Aguascalientes (11), Oaxaca (10), Estado de México (8), Chihuahua (7), Campeche (6), Hidalgo (6) y Coahuila (6). También se han reportado casos en Querétaro (5), Jalisco (3), Guanajuato (3), Durango (2), Yucatán (2), San Luis Potosí (2), Baja California (2), Veracruz (2), Sonora (1) y Guerrero (1).

TRANMISIÓN Y SINTOMAS

El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con secreciones de las personas infectadas al toser o estornudar; aproximadamente entre una y dos semanas después se presentan síntomas de un resfriado común como secreción nasal, fiebre y tos ocasional que poco a poco se vuelve más severa.

Esta tos es muy fuerte, genera dificultad para respirar después de un ataque de tos con un silbido característico. Los ataques de tos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y dificultan actividades como comer o beber y pueden durar hasta 10 semanas.