Los diputados locales aprobaron un proyecto de decreto para que la “Lengua de Señas Mexicana” sea reconocida y considerada para efectos jurídicos en la legislación civil.

Esto significa que la Lengua de Señas Mexicana (LSM) tiene la misma validez que el lenguaje hablado en contextos legales, lo que favorece la inclusión de las personas sordas.

El diputado Sergio Ojeda es quien mostró más interés para la aprobación de esta iniciativa, la cual se aprobó por mayoría en la comisión correspondiente, realizando a su vez, una modificación al Código Civil de Tamaulipas en el artículo 1269, el cual marca, que, “El consentimiento puede ser expreso, o táctico. Se considera expreso cuando se otorga de manera verbal, por escrito, a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología, asimismo, mediante signos inequívocos o el uso de la lengua de señas mexicanas”.

Esta medida es crucial para asegurar que las personas sordas puedan acceder a la justicia y participar plenamente en la sociedad. La aprobación del decreto representa una victoria para la comunidad sorda, ya que promueve la igualdad y la no discriminación.

A nivel central la “Lengua de Señas Mexicana (LSM)” ya está reconocida como una lengua nacional y parte del patrimonio lingüístico de México. Esto significa que la LSM tiene un estatus oficial y se considera una lengua válida para la comunicación y expresión en México.

La inclusión de la LSM en la legislación civil implica que se debe garantizar el acceso a la justicia para personas sordas y que se deben tomar en cuenta sus derechos lingüísticos en los procesos legales.